
Colombia tiene uno de los calendarios de festivos más extensos del mundo debido a una fuerte influencia histórica, cultural y religiosa. Una gran parte de estos días no laborables están ligados a la tradición católica, heredada de la época colonial, con celebraciones como Semana Santa, Corpus Christi, la Inmaculada Concepción y Navidad. A ello se suman fechas patrias que conmemoran hechos clave en la historia del país, como la Independencia o la Batalla de Boyacá, además de celebraciones cívicas establecidas por ley para exaltar valores y acontecimientos nacionales.
Otro factor que explica la cantidad de festivos es la Ley 51 de 1983, conocida como Ley Emiliani, que ordena trasladar la mayoría de las celebraciones al lunes para favorecer el turismo y el descanso de los trabajadores. Esto no solo aumenta la percepción de “puentes” o fines de semana largos, sino que también tiene un impacto económico positivo en sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte.
En agosto, los colombianos ya disfrutaron del primer festivo, que no aplica a la ley mencionada. Fue el 7 de agosto y cayó un jueves. El que sigue es el 18 de agosto, este día se celebrará la Asunción de la Virgen María, honrando la creencia católica de que ella fue elevada al cielo en cuerpo y alma al finalizar su vida terrenal.
(Vea también: Qué hay detrás de puentes festivos seguidos en junio en Colombia: queda descanso en 2025)




¿Cuándo es el próximo festivo en Colombia?
Después de este 18 de agosto, los colombianos van a tener varias semanas sin festivos. Septiembre es un mes que se ha caracterizado por no tener días feriados, así que el siguiente será el lunes 13 de octubre.
El 13 de octubre de 2025 se conmemorará como el Día de la Raza o formalmente el Día de la Diversidad Étnica y Cultural, trasladado de su fecha original,12 de octubre, gracias a la aplicación de la Ley Emiliani, que permite mover ciertos festivos al lunes siguiente. Esta celebración marca el histórico encuentro entre el continente americano y Europa tras la llegada de Cristóbal Colón en 1492, fecha que dio inicio a un proceso de mestizaje que definió gran parte de la identidad cultural de América Latina.
¿Cuántos festivos quedan?
Contando el festivo de octubre, quedan 5 días festivos. El que le sigue al Día de la Raza es el del 3 de noviembre, cuando se celebre el Día de Todos los Santos, que se conmemora el primero de ese mes.
Posteriormente, el 17 de noviembre de 2025 será festivo por el traslado al lunes de la celebración de la Independencia de Cartagena, que originalmente es el día 11. Luego sigue el 8 de diciembre por la Inmaculada Concepción de la Virgen María, una fecha religiosa católica.
Por último, será el 25 de diciembre por la Navidad y la conmemoración del nacimiento de Jesús.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO