Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 5, 2025 - 7:02 am
Visitar sitio

El pico y placa ambiental en la vía Manizales-Murillo surge como una respuesta judicial a las crecientes quejas por congestión vehicular y contaminación en el Parque Nacional Natural Los Nevados tras la pavimentación completa del corredor en 2023, según información de laPatria.com. Con este mecanismo, implementado para proteger el ecosistema y su entorno, se restringe la circulación de autos particulares durante fines de semana dependiendo de si su placa es par o impar cada semana. La medida se orienta a mitigar el flujo turístico que pone en riesgo una zona de alto valor ecológico y fragilidad, buscando equilibrio entre la preservación del ambiente y el dinamismo turístico.

La carretera, que cubre 54,6 km entre Manizales y Murillo y conecta los departamentos de Caldas y Tolima, atraviesa una de las áreas más emblemáticas por su biodiversidad y actividad volcánica: la región del Nevado del Ruiz. Esto adquiere importancia especial ante el aumento del turismo y la presión que ejercen los visitantes sobre ambientes sensibles, como los páramos y bosques altoandinos del parque natural. Instituto Alexander von Humboldt, citado en el texto, destaca que la afluencia descontrolada puede causar graves daños, incluidos contaminación, erosión de suelos y alteración de la flora y fauna. Por ello, estrategias como la regulación vehicular aparecen como esenciales para evitar un deterioro irreversible.

La decisión de imponer el pico y placa fue resultado de una tutela ciudadana respaldada por sentencias judiciales previas—por ejemplo, la Sentencia STL10716/2020—que reconocen el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano. Así, Alternativas Viales, concesión responsable del mantenimiento de la ruta, debe ahora gestionar el flujo de visitantes en una vía cuyo mejoramiento ha incrementado tanto su accesibilidad como los retos ambientales relacionados. Se han previsto excepciones para vehículos de emergencia, transporte público y residentes debidamente certificados, con el fin de no afectar la dinámica comunitaria mientras se prioriza la conservación.

La nueva categorización nacional de la carretera implica una corresponsabilidad estatal en el aseguramiento del equilibrio entre infraestructura vial y protección del entorno, como indica laPatria.com. A la complejidad ambiental se suma la presencia del Nevado del Ruiz, un volcán activo con protocolos de emergencia vigentes debido a sus antecedentes de actividad, incluida la tragedia de Armero en 1985, lo que exige una integración efectiva entre gestión de riesgos y conservación, según el Servicio Geológico Colombiano.

Lee También

En el ámbito de las políticas públicas, se han implementado requisitos ambientales a los visitantes: la vacunación contra la fiebre amarilla es obligatoria para acceder al parque y existe un sistema de tarifas que financia tanto la conservación como los servicios ecoturísticos, según Parques Nacionales Naturales de Colombia. Acciones cotidianas, como respetar los límites de velocidad y no dejar basura, refuerzan estas medidas estructurales, construyendo un marco moderno de regulación ambiental para moderar el impacto del turismo masivo en ecosistemas vulnerables.

¿Cómo afecta el pico y placa ambiental a los residentes de la zona?
La aplicación del pico y placa ambiental, aunque principalmente enfocada en regular la afluencia de turistas y vehículos particulares, también consideró el impacto en las comunidades locales. Para no afectar de forma significativa la movilidad y las actividades cotidianas de quienes habitan en las áreas cercanas a la vía Manizales-Murillo, se establecieron excepciones: los residentes pueden acceder a la vía siempre y cuando tramiten certificaciones específicas que les permitan la circulación durante los fines de semana, independientemente del número de placa. Esta medida busca mantener la calidad de vida de las comunidades y asegurar que su funcionamiento diario no se vea interrumpido, al tiempo que protege el ecosistema. El diseño de este mecanismo, según lo reportado por laPatria.com, responde a la necesidad de equilibrar el derecho colectivo a un ambiente sano con los derechos de movilidad de los habitantes rurales y urbanos. Así, se respeta la intención de conservación sin entorpecer el desarrollo local ni las actividades sociales y económicas asociadas a la vida comunitaria.

¿Por qué es necesario estar vacunado contra la fiebre amarilla para ingresar al Parque Nacional Natural Los Nevados?
La exigencia de vacunación obligatoria contra la fiebre amarilla para el ingreso al Parque Nacional Natural Los Nevados forma parte de las estrategias integrales de protección sanitaria y ambiental. Esta zona de alta montaña alberga una biodiversidad única, que puede ser sensible al ingreso de visitantes potencialmente portadores de enfermedades transmisibles. Según Parques Nacionales Naturales de Colombia, esta política previene brotes que puedan afectar tanto a las comunidades humanas circundantes como a las especies nativas que habitan el parque. Además, la obligatoriedad de la vacuna tiene un fundamento en la protección de la salud pública ante la llegada de turistas de diferentes regiones, algunas de las cuales podrían tener antecedentes de circulación viral. Por esta razón, la medida refuerza simultáneamente la seguridad sanitaria de visitantes y residentes, sumándose a otras acciones orientadas a fortalecer la conservación y la gestión sostenible del parque.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.