Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 5, 2025 - 5:54 am
Visitar sitio

El Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas se consolida como un referente de las actividades culturales en Manizales al albergar, hasta el 7 de septiembre, un encuentro que pone en el centro la riqueza artística, literaria y gastronómica de Caldas y del país. La programación, de carácter gratuito, convoca a los visitantes a experimentar una amplia gama de manifestaciones, desde la presentación de libros y exhibiciones de arte hasta conciertos, proyecciones audiovisuales y conversatorios enfocados en la identidad y la memoria regional, conforme a lo reportado por El Espectador (2024).

Entre los momentos más sobresalientes de este ciclo cultural se encuentra el lanzamiento de En surcos de colores de Jaime Andrés Monsalve, escritor caldense cuya obra explora las tradiciones musicales del territorio, aportando a la reconstrucción de las raíces cafeteras. Este libro se posiciona como una herramienta esencial para comprender cómo la memoria colectiva y el patrimonio musical han moldeado la identidad local. Complementariamente, la obra Historias y recetas Supía, corazón dulce de Colombia de Álvaro Gartner rinde tributo a la diversidad culinaria de Supía, evidenciando la cocina como expresión tanto histórica como cultural.

El evento, además, exalta la música regional a través del concierto Canciones de Café y Montaña, interpretado por la cantautora Gina Cardona, quien resalta experiencias y saberes rurales mediante sus composiciones. La integración de melodías, relatos y emociones propias de las comunidades cafeteras otorga al encuentro un matiz emotivo y reflexivo sobre la convivencia y el legado social en Caldas. De acuerdo con estudios referenciados en El Espectador, expresiones de música folclórica son fundamentales para la afirmación de identidades colectivas en contextos regionales.

La agenda cultural se diversifica aún más con una muestra editorial que se extiende de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., abarcando literatura académica, cómics y narrativa gráfica, junto con exposiciones artísticas que abordan temas indígenas y contemporáneos. Entre estas, la muestra Kima Kose invita a la reflexión sobre la memoria y el territorio a través de la visión de artistas como Andrés Sánchez y Hermilda Guaurabe.

Lee También

Las proyecciones audiovisuales, como el documental Lara: The man who took on Escobar dirigido por Mags Gavan y el cortometraje La vorágine inspirado en la novela de José Eustasio Rivera, profundizan en problemáticas sociales e históricas, tejiendo puentes entre el arte, la memoria colectiva y las realidades latinoamericanas contemporáneas.

Dentro del evento destacan también múltiples conversatorios con escritores de la región, talleres de creatividad y debates enfocados en justicia y memoria. Especial atención merece la presentación Deshabitar el castigo, orientada al análisis del punitivismo desde visiones feministas y abolicionistas, abriendo el diálogo hacia las problemáticas sociales y al fomento de una cultura crítica y participativa.

Por tanto, este encuentro cultural en Manizales no solo articula diversas formas de conocimiento y creación artística, sino que representa un espacio de fortalecimiento para la identidad y la discusión colectiva, apoyado en fuentes confiables como El Espectador, la Fundación Gabo y estudios de Wikipedia. La interdisciplinariedad de las propuestas y la promoción de la memoria permiten que tanto especialistas como el público general encuentren en este evento una experiencia significativa para la vida cultural de la región.

¿Qué aportes ofrece la literatura gastronómica al entendimiento cultural de una región? La literatura dedicada a la gastronomía, como la obra de Álvaro Gartner expuesta en el evento, trasciende el simple recetario para transformarse en un registro testimonial de los sabores y modos de vida de las comunidades. Este enfoque permite conocer la herencia, evolución y valores sociales ligados a la alimentación, y ayuda a comprender cómo la cocina actúa como un reflejo de la historia y las prácticas cotidianas locales.

Más allá de satisfacer la curiosidad por los platillos tradicionales, estos libros permiten rastrear los intercambios, transformaciones y adaptaciones que configuran la identidad de una zona específica. En el caso de Supía, la literatura culinaria registrada es también un puente hacia la memoria y la celebración de la diversidad del país, enfatizando la conexión entre el quehacer diario y el patrimonio cultural.

¿Por qué es relevante el debate sobre el punitivismo desde enfoques feministas y abolicionistas? En el contexto del evento, la discusión sobre el punitivismo, es decir, la tendencia a abordar los problemas sociales a través de castigos y medidas punitivas, cobra importancia al integrar miradas feministas y abolicionistas que cuestionan la eficacia y equidad de los sistemas de justicia tradicionales. Estas perspectivas plantean alternativas basadas en la reparación, la prevención y la transformación social, abogando por un enfoque más humano y menos excluyente.

Tales consideraciones resultan urgentes no solo para el ámbito académico sino para toda la sociedad, porque promueven un análisis crítico de lo que significa castigar y buscan entender el impacto de estas prácticas sobre grupos vulnerables. El evento cultural, al convocar estas voces, contribuye a la reflexión colectiva y al diseño de rutas hacia modelos de justicia más incluyentes.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.