Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 3, 2025 - 10:41 pm
Visitar sitio

La reciente decisión de mantener en funcionamiento las unidades de atención materna y neonatal en la Clínica Ospedale de Manizales marca un precedente relevante para la prestación de servicios de salud fundamentales en Caldas. Este acuerdo, alcanzado tras negociaciones entre la clínica, la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) y las aseguradoras Salud Total y Sanitas, logró disipar las inquietudes surgidas ante el posible cierre de estas áreas por problemas de rentabilidad, según informó el diario La Patria.

Germán Ignacio Bastidas, gerente de la Clínica Ospedale, destacó que la coordinación entre las instituciones resultó indispensable para garantizar la operación habitual de las unidades especializadas, las cuales disponen de 11 camas para partos y 15 para recién nacidos distribuidas en niveles de cuidado intensivo, intermedio y hospitalización básica. Bastidas enfatizó que, con esta decisión, además de cumplir con su misión social, la clínica refuerza la capacidad de respuesta ante necesidades maternas y neonatales, consolidando la infraestructura de salud en Manizales y Caldas, según declaraciones recogidas por La Patria.

El respaldo social de esta medida es innegable. David Gómez, secretario de Salud Pública de Manizales, subrayó que cerca del 30% de los nacimientos de la ciudad ocurren en esta clínica, lo que convierte la continuidad del servicio en una necesidad estratégica para evitar crisis en la atención de las madres y el propio sistema local de salud. Gómez añadió, siempre según La Patria, que mantener estos servicios abiertos exige esfuerzos coordinados para hallar soluciones viables y sostenibles a largo plazo, lo que representa un reto presente para las entidades participantes.

El contexto sanitario nacional aporta mayor perspectiva. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, a pesar de los logros en la reducción de la mortalidad materna y neonatal, continúan las desigualdades regionales y las dificultades para financiar servicios especializados, situación que afecta especialmente a lugares como Caldas. De acuerdo con el Informe de Mortalidad Materna y Neonatal 2023 de esa entidad, la falta de rentabilidad impulsa a los prestadores privados a recortar servicios, forzando a autoridades territoriales a intervenir en defensa de derechos básicos de la población.

Lee También

Estudios publicados por la Revista Colombiana de Salud Pública en 2024 respaldan la importancia de conservar servicios maternos privados apoyados por aseguradoras, señalando resultados positivos en la reducción de mortalidad infantil y mejores indicadores de salud materna. No obstante, estos analistas insisten en la necesidad de establecer acuerdos contractuales claros y estables entre clínicas y aseguradoras como garantía de continuidad y transparencia, advirtiendo que solo así puede prevenirse el desmonte futuro de estos servicios esenciales.

Para las familias caldenses, la permanencia operativa de las unidades maternas y neonatales en Ospedale representa acceso seguro y de calidad, con atención permanente por parte de un grupo multidisciplinario. La invitación extendida a otros aseguradores para sumarse a esta alianza refuerza las expectativas de ampliar el acceso y diversificar la oferta en la región, incrementando la seguridad y el bienestar para madres y recién nacidos, de acuerdo con reportes de La Patria.

Por último, los hechos recientes evidencian el papel decisivo asumido por instituciones de salud territorial y los aseguradores en la definición de servicios críticos para la comunidad. La intervención de la DTSC junto con el compromiso mostrado por Salud Total y Sanitas expresan un reconocimiento de la salud materna y neonatal como un asunto de primer orden, que podría motivar también acciones coordinadas similares a nivel nacional, según entrevistas con expertos en salud pública local citadas en 2025.

En conclusión, la preservación de los servicios maternos y neonatales en la Clínica Ospedale constituye un logro institucional y social, reflejando la eficacia de la colaboración entre sectores público y privado para sostener derechos fundamentales y ofrecer seguridad a las futuras generaciones de Caldas.

¿Cuál ha sido el principal reto financiero para mantener las unidades materno-neonatales privadas en Caldas? La sostenibilidad económica de estos servicios ha sido uno de los desafíos más complejos, especialmente debido a la falta de rentabilidad percibida por los prestadores privados. Según el Informe de Mortalidad Materna y Neonatal 2023 del Ministerio de Salud y Protección Social, muchas clínicas enfrentan dificultad para mantener la operación de estas unidades sin el respaldo económico constante de las aseguradoras y el apoyo de entidades gubernamentales regionales. A esto se suma que el modelo actual de atención, con altos costos en personal especializado e infraestructura, necesita mecanismos contractuales estables y financiación adecuada para perdurar.

Este reto financiero ha propiciado que las clínicas dependan en gran medida de acuerdos, negociaciones y colaboraciones institucionales para poder sostener el servicio. El ejemplo de Ospedale ilustra cómo la intervención de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) y el acompañamiento de Salud Total y Sanitas han permitido superar las barreras económicas temporales y garantizar atención vital para madres y neonatos. La situación evidencia la importancia de buscar soluciones estructurales que no dependan únicamente de negociaciones puntuales.

¿Qué significa atención neonatal de diferentes niveles? El término hace referencia a la oferta de distintas modalidades de cuidado para recién nacidos, clasificadas según el grado de complejidad médica requerido. Por ejemplo, la atención de nivel básico abarca a recién nacidos con condiciones no complicadas que requieren observación mínima, mientras que el nivel intermedio atiende a aquellos con problemas moderados y el nivel de cuidado intensivo está destinado a recién nacidos con condiciones graves o que necesitan soporte vital avanzado.

Tal diferenciación permite asignar recursos especializados y personal acorde a la necesidad clínica específica de cada paciente. En el caso de la Clínica Ospedale, la disponibilidad de camas distribuidas en estos niveles facilita una respuesta adecuada y oportuna, mejorando los desenlaces en salud tanto para los recién nacidos como para sus madres. La estructuración por niveles también responde a lineamientos del sector salud colombiano para optimizar la calidad del servicio y el uso eficaz de la infraestructura hospitalaria.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.