Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 3, 2025 - 10:24 pm
Visitar sitio

La exposición “El Magdalena, una cuenca posible”, alojada en el Centro Cultural Banco de la República de Manizales, examina a fondo el complejo entramado cultural, social y ambiental que une a Colombia con su principal río. El Magdalena, arteria central del país, atraviesa 19 departamentos y es fundamental para el 80 % de la población nacional, además de concentrar el 77 % de la actividad agrícola, de acuerdo con reportajes recientes y estudios del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Esta relevancia convierte al río no solo en un ecosistema vital, sino en un punto de referencia para comprender los principales retos y aspiraciones del territorio colombiano.

La exposición se deriva de la iniciativa Río Territorios Posibles, impulsada por el Banco de la República desde 2020, que promueve el diálogo entre comunidades y sus ríos reconociendo a estos últimos como entornos vivos. Según Víctor Jurado, profesional junior del Banco de la República, la muestra recorre de manera integral el pasado, el presente y los posibles futuros del Magdalena, profundizando en aspectos como su cuenca hidrográfica, la diversidad de pisos climáticos y especies, además de las numerosas dinámicas humanas que lo han influido, entre ellas el conflicto armado, la agricultura y la minería.

El sentido histórico y simbólico del Magdalena es otro eje relevante. A lo largo de los siglos, este río ha recibido nombres tan diversos como río de las Tumbas, río Grande o río del Caimán, denominaciones que evidencian la multiplicidad de visiones culturales e identidades locales y nacionales que confluyen en su cuenca. La exposición también destaca las iniciativas de diferentes comunidades y entidades que defienden al Magdalena frente al deterioro ambiental, enfatizando en la urgencia de estrategias para su sostenibilidad.

Desde el ángulo ambiental, el Magdalena se presenta como un ecosistema de riqueza única: su biodiversidad, compuesta por especies acuáticas y terrestres, depende de la salud del río y sus sedimentos nutren los suelos esenciales para la producción agrícola y alimentaria. Al abordar su relevancia histórica y socioeconómica, la muestra incluye relatos de pescadores y navegantes, animaciones de plastilina y recursos sonoros —como el pódcast “El río suena”— que ilustran la vida cotidiana y las tradiciones ligadas al río.

Lee También

El público es convocado a vivenciar la exposición no solo como espectadores, sino como participantes activos mediante actividades pedagógicas, recorridos y estaciones interactivas que permiten “dialogar con el río” a través de mensajes escritos y auditivos. Esta dinámica promueve una reflexión colectiva sobre el impacto humano, la importancia de conservar el agua y la urgencia de asumir responsabilidades compartidas en la defensa del Magdalena.

La exposición permanece abierta hasta febrero de 2026 con acceso gratuito, y se integra a una narrativa más amplia sobre los desafíos actuales del Magdalena. Diversos estudios y reportajes nacionales han señalado la presión que ejercen factores como el crecimiento demográfico, la intensificación agrícola y la contaminación derivada de la minería ilegal. En este contexto, la muestra no solo recupera la memoria cultural e histórica del río, sino que propicia un debate actualizado sobre su futuro, reafirmando la necesidad de políticas públicas y acción ciudadana que permitan protegerlo como un patrimonio colectivo, crucial para el bienestar social y ambiental de Colombia.

¿Cómo pueden participar las comunidades en la defensa del río Magdalena?
Este interrogante es fundamental porque la sostenibilidad del Magdalena depende en gran parte del compromiso y las acciones de sus habitantes. Las comunidades pueden involucrarse en actividades de educación ambiental, vigilancia ciudadana y desarrollo de proyectos participativos, como señala el Banco de la República en sus iniciativas culturales. Los espacios interactivos de la exposición buscan justamente motivar a los visitantes a tomar conciencia y actuar en la protección del río.
Entender los mecanismos de participación es vital para fomentar una gestión colectiva del agua, fortalecer los lazos sociales en torno al territorio y garantizar prácticas responsables que reduzcan los impactos negativos de la agricultura, la industria y la urbanización sobre la cuenca.

¿Qué significa una cuenca hidrográfica y por qué es crucial para el Magdalena?
El término ‘cuenca hidrográfica’ se refiere al área geográfica donde todas las aguas superficiales convergen hacia un río central y sus afluentes. En el caso del Magdalena, la cuenca incluye no solo el cauce principal, sino también todas las tierras y cuerpos de agua conectados, lo que la vuelve esencial para la salud ambiental, social y económica del país.
La comprensión del concepto es clave para valorar la interdependencia entre los ecosistemas, las actividades productivas y la vida de millones de personas. Proteger la cuenca implica cuidar no solo el río, sino todo el entorno natural y humano que lo circunda, como enfatizan los estudios del IDEAM y los contenidos educativos presentados en la muestra.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.