Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 10:05 pm
Visitar sitio

El próximo 3 de septiembre se realizará una relevante jornada gratuita de salud en el Puesto de Salud de una zona rural, con servicios de medicina general, enfermería, psicología, asesoría en nutrición y vacunación, todos ofrecidos por personal institucional. Esta iniciativa responde a una necesidad apremiante: habitantes de áreas rurales, que suelen enfrentar mayores dificultades para recibir atención médica oportuna y adecuada. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, alrededor del 20% de la población rural en Colombia no accede regularmente a estos servicios fundamentales, aspecto agravado por la dispersión geográfica, déficit de infraestructura sanitaria y escasez de profesionales.

Dicha jornada, enmarcada dentro de la Política Nacional de Salud Rural, apunta a la equidad mediante atención primaria, promoción y prevención orientadas específicamente a comunidades rurales. La inclusión de psicología y nutrición entre las prestaciones demuestra un enfoque holístico, que reconoce la importancia de la salud mental y los hábitos alimenticios junto con los cuidados médicos básicos. Estudios como el de la Universidad Nacional de Colombia señalan que la intervención integral mejora el bienestar general en zonas rurales, dado que factores sociales y emocionales inciden directamente en la salud física.

La vacunación, componente esencial en la programación de la jornada, mantiene una importancia central en la protección colectiva frente a enfermedades prevenibles. El Instituto Nacional de Salud ha demostrado que, aunque la cobertura de vacunación en áreas rurales ha crecido en años recientes, aún existen brechas si se compara con los niveles urbanos, exponiendo a estas poblaciones a riesgos de brotes y a déficits en inmunización. La reciente pandemia de COVID-19 subrayó la realidad de la vulnerabilidad rural, haciendo ineludible reforzar estrategias sanitarias descentralizadas.

El desarrollo de estos operativos sanitarios depende en buena parte de la cooperación entre entidades territoriales, como alcaldías y secretarías de salud, responsables de infraestructura y logística, mientras que organismos nacionales aportan medicamentos y biológicos. La Defensoría del Pueblo identifica la sinergia interinstitucional como pieza clave para superar barreras de acceso y mantener la regularidad de la atención en territorios apartados.

Lee También

Parallelamente, el sector sanitario rural colombiano se ha beneficiado del avance en telemedicina y la digitalización. Artículos como el publicado por El Espectador documentan cómo plataformas virtuales han permitido ampliar la cobertura, reducir costos de operación y dar seguimiento remoto a pacientes. Sin embargo, la sostenibilidad de estas acciones exige un fortalecimiento permanente de infraestructura y continuidad en la formación de equipos multidisciplinarios, además del seguimiento de sus impactos.

No se trata solo de una actividad puntual: jornadas como la programada forman parte de la estrategia nacional para reducir disparidades entre áreas urbanas y rurales. Así lo remarca el gerente del SES Hospital Universitario de Caldas, quien subraya la necesidad de normalizar el acceso y la calidad en salud como prioridad para disminuir desigualdades estructurales. Estas acciones no solo responden a emergencias coyunturales, sino que buscan cimentar un modelo sanitario más justo y eficiente en toda la geografía nacional.

¿Qué servicios específicos incluirá la jornada de salud y cómo se realizará la atención?

La pregunta resulta relevante porque en zonas rurales se tiende a desconocer el alcance de las jornadas, lo que puede limitar la asistencia de la población beneficiaria. Entender qué servicios se ofrecerán ayuda a valorar la integralidad e impacto de la actividad. En este caso, el texto indica que se dispondrán consultas de medicina general, enfermería, psicología, asesoría nutricional y vacunación, todas a cargo de personal institucional que asegura calidad y respaldo técnico en cada servicio.

El abordaje multidisciplinario busca no solo tratar enfermedades, sino también fomentar la prevención y la promoción de estilos de vida saludables, brindando atención tanto física como mental. Estas acciones, que serán desarrolladas en el Puesto de Salud de la zona, permitirán a los residentes acceder en un solo día a múltiples prestaciones fundamentales, optimizando recursos y facilitando la inclusión de sectores vulnerables.

¿Por qué persisten las brechas de vacunación en zonas rurales?

Esta cuestión es pertinente porque la persistencia de brechas en la cobertura vacunal tiene consecuencias directas en la aparición de brotes y la salud colectiva. El propio Instituto Nacional de Salud reporta que, a pesar de los avances, aún existen diferencias significativas entre áreas rurales y urbanas, dadas las dificultades de acceso, transporte y disponibilidad de recursos en territorios apartados.

A lo largo de los años, la superación de estas barreras ha implicado el diseño de estrategias diferenciadas, como jornadas especiales y uso de tecnologías móviles. Sin embargo, la continuidad de dichos esfuerzos y el sostenimiento de la cooperación entre distintos niveles de gobierno siguen siendo esenciales para garantizar cobertura universal y una real protección en comunidades alejadas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.