Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 3, 2025 - 10:33 pm
Visitar sitio

La investigación “Mi cuerpo, nuestro cuerpo: educación para la sexualidad” del Politécnico Grancolombiano describe el rezago de la educación sexual en Colombia, caracterizada por limitaciones y desconexión con las necesidades e intereses de niños, niñas y adolescentes. Las psicólogas Laura Segovia, Alejandra Hernández y Natalia Turriag concluyen que este aprendizaje continúa viéndose como una obligación incómoda para las instituciones y no como una oportunidad real de transformación social. El estudio, citado en el artículo original, revela un panorama en el que se reproducen prácticas poco profundas y superficiales, en detrimento de los jóvenes.

El informe identifica tres barreras centrales. En primer término, la resistencia cultural propia de la sociedad colombiana: hablar de sexualidad sigue siendo un tabú, lo que se traduce en diálogos restringidos tanto en aulas como en hogares. Tal y como apunta Segovia, romper el silencio social exige institucionalizar los procesos educativos para que lleguen de verdad a los jóvenes, superando actitudes de vergüenza y desinterés. El segundo impedimento clave se relaciona con la ausencia de formación especializada y la falta de recursos actuales para los docentes. Los materiales y métodos disponibles suelen inducir confusión y refuerzan ideas erradas, sin fomentar la comprensión ni la empatía hacia los temas abordados.

La poca prioridad institucional y comunitaria constituye la tercera gran debilidad. En muchos planteles educativos, la educación sexual queda relegada frente a otras materias, en especial durante periodos de evaluación, ignorando que estos aspectos emocionales y de desarrollo son esenciales en la adolescencia. Pese a este panorama, existen proyectos escolares como el del INEM Baldomero Sanín Cano de Manizales que buscan articular la sexualidad con salud integral y trabajo interdisciplinar. No obstante, su rector, Jorge Eliecer Rivera Franco, señala que los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional resultan insuficientes, pues reducen el enfoque a la mera prevención del embarazo y enfermedades, dejando de lado dimensiones como el consentimiento, la diversidad sexual y la construcción afectiva.

Los planteamientos del estudio coinciden con la visión de organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que recomienda un enfoque integral, transversal y basado en derechos humanos para la educación sexual escolar. Además, la Red de Justicia Juvenil Latinoamericana expone que una educación sexual completa puede reducir la violencia de género y los embarazos no planificados, al permitir mayor autonomía y toma de decisiones informadas.

Lee También

Otro elemento crítico es la influencia de internet y redes sociales, que facilitan el acceso a información errónea y fomentan mitos entre la juventud. Rivera Franco resalta la desinformación como uno de los mayores desafíos, en consonancia con advertencias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entidad que subraya la importancia de fortalecer los programas educativos inclusivos y de calidad.

Finalmente, el rol de la familia es clave. Las investigadoras insisten en que la educación sexual debe entenderse como una corresponsabilidad, abriendo espacios seguros para el diálogo y la resolución de dudas. Este cambio de enfoque, respaldado por expertos referidos en el artículo, tiene efectos significativos en el desarrollo emocional y social de los adolescentes.

En suma, la investigación demanda transformar la educación sexual en un eje central del desarrollo juvenil. Esto implica reforzar la formación docente, integrar salud, cultura y bienestar, y sumar el compromiso de las familias, para lograr un abordaje integrador y cercano que contribuya al bienestar, la autonomía y relaciones más sanas en la juventud colombiana.

¿Por qué es importante abordar el consentimiento y la diversidad sexual en la educación sexual? En el contexto de la educación sexual en Colombia, la investigación señala que los currículos tienden a limitarse a la prevención de embarazos y enfermedades, dejando de lado temas como el consentimiento y la diversidad sexual. Abordar estos aspectos es imprescindible para construir relaciones basadas en el respeto, reconocer las diferentes identidades y promover derechos humanos, ayudando a que los adolescentes se desarrollen en ambientes de mayor igualdad y comprensión. La inclusión de estos temas ayuda, además, a prevenir conductas discriminatorias y la violencia de género, convirtiendo la educación sexual en una herramienta de transformación social y cultural, como sugieren las psicólogas y entidades consultadas.

Incluir estos temas en la educación es también una manera de preparar a los jóvenes para enfrentar los retos sociales contemporáneos y mantener relaciones afectivas más sanas. Reconocer y reflexionar sobre el consentimiento permite formar individuos conscientes de sus decisiones y derechos, a mientras que la educación sobre diversidad contribuye a sociedades más inclusivas y respetuosas.

¿Qué papel juega la familia en la educación sexual de los adolescentes? El análisis presentado indica que la familia es un actor imprescindible para la educación sexual, al ser el primer espacio donde los jóvenes buscan información y resuelven dudas sobre su desarrollo afectivo, emocional y corporal. Superar el enfoque prohibitivo y abrir espacios seguros de diálogo es fundamental para que los adolescentes reciban una orientación adecuada que complemente la formación institucional.

Los expertos referenciados en el artículo advierten que la participación activa de los padres y cuidadores tiene un impacto relevante en la construcción de la identidad y autonomía de los adolescentes. La colaboración entre escuela y familia, según se reitera, permite abordar los temas de sexualidad desde una mirada más integral, favoreciendo la salud y el bienestar general de la juventud.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.