Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 5, 2025 - 6:01 am
Visitar sitio

La Universidad de Manizales ha sido designada por el Ministerio de Educación para encabezar un importante proyecto de alfabetización dirigido a jóvenes y adultos en condición de discapacidad o situación vulnerable en cinco departamentos de Colombia: Córdoba, Bolívar, Norte de Santander, Cesar y Arauca. La elección de esta universidad se sostiene en su acreditación de alta calidad y destacada trayectoria en el desarrollo de programas educativos, aspectos que la evidencian como referente nacional en la materia, según la fuente original. Entre 18 instituciones seleccionadas, sus credenciales y experiencia le permitieron asumir este reto con proyección de impacto en cerca de 6.000 personas de distintas regiones.

El alcance del proyecto implica superar desafíos logísticos y pedagógicos mayúsculos, puesto que las zonas de intervención presentan dispersión geográfica y, en varios casos, complejas dinámicas de violencia e incomunicación. Para ello, la estrategia metodológica prevé la aplicación de los Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI), enfocados en grados escolares de primero a tercero de la básica primaria, con una meta de finalización estipulada hasta junio de 2026. Así lo explicó Beatriz Alzate Gómez, directora de proyectos, que insistió en que el propósito va más allá de la instrucción básica: se busca transformar vidas y contextos.

Un componente estratégico es la contratación de docentes locales, opción que responde tanto a la eficiencia en movilidad como a la seguridad en zonas de difícil acceso, y que además fortalece el lazo cultural con las comunidades. Esta modalidad cumple con las recomendaciones del Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que subrayan la importancia de la participación comunitaria y de los agentes educativos locales para aumentar la pertinencia y continuidad en la educación de adultos en contextos vulnerables y rurales.

Los retos en la alfabetización de adultos, especialmente cuando se trata de comunidades con escasa exposición a la lectoescritura, requieren métodos flexibles y ajustados al contexto sociocultural. Investigaciones de la UNESCO señalan la necesidad de vincular dimensiones sociales, culturales y económicas en el proceso educativo, para hacer frente a la deserción escolar y promover la inclusión. Particularmente relevante en este caso es la atención especial a personas con discapacidad, una de las poblaciones menos visibilizadas y atendidas en iniciativas educativas tradicionales, lo que acentúa la importancia de la equidad en el proyecto.

Lee También

El plazo de ejecución, que culmina en junio de 2026, exige un ritmo acelerado en la implementación, pero también la garantía de calidad educativa, una dualidad que, de acuerdo con el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), solo se mantiene si existe acompañamiento y flexibilidad pedagógica constante, sobre todo tratándose de adultos en condiciones adversas. La alfabetización en adultos extiende efectos positivos más allá del individuo: facilita nuevas oportunidades en el ámbito laboral y contribuye al desarrollo educativo y social del entorno, tal como han documentado la UNESCO y el Banco Interamericano de Desarrollo en sus análisis para América Latina. Así, el compromiso de la Universidad de Manizales se traduce en un mecanismo potencial de reducción de pobreza y exclusión social, consolidando un modelo educativo integral para comunidades históricamente marginadas.

En definitiva, este programa liderado por la Universidad de Manizales no solo refuerza su presencia institucional y su apuesta por impactar en el desarrollo regional, sino que también representa un paso esencial hacia el cierre de brechas educativas y sociales en Colombia, aportando experiencia y estructura para futuras iniciativas de inclusión educativa.

¿Qué incluye el modelo de los Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI)? La implementación de los CLEI consiste en una estrategia que concentra varios grados educativos —del primero al tercero de educación básica— en una sola trayectoria flexible. Esto se vuelve crucial en contextos de rezago escolar, pues facilita que personas en situación de vulnerabilidad o con discapacidad avancen a su propio ritmo sin quedar sujetas a esquemas rígidos. De acuerdo con la fuente original, esta medida responde al objetivo de atender las necesidades reales de los participantes en zonas afectadas por dispersión geográfica y baja cobertura educativa.

¿Por qué es importante priorizar a personas con discapacidad en proyectos de alfabetización? La inclusión de personas con discapacidad en este programa se destaca porque en muchas de las iniciativas previas de alfabetización, esta población ha quedado rezagada. Brindar accesibilidad educativa en estos contextos no solo promueve la equidad, sino que también contribuye a derribar barreras históricas de exclusión. Según organismos como UNESCO y el Banco Mundial, atender estas necesidades concretas favorece la equidad educativa y puede desencadenar un efecto positivo en la cohesión social de las comunidades beneficiadas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.