Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Representantes de las organizaciones indígenas más relevantes del Valle del Cauca, la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle, Región Pacífica (Aciva RP) y la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (Orivac), han desmentido rotundamente cualquier tipo de participación en las manifestaciones que desde el miércoles han bloqueado los accesos a la Gobernación del departamento. Estos voceros recalcaron, según reportes recopilados por 90 Minutos, que sus agrupaciones mantienen una relación constructiva y de cooperación con la administración departamental, con el propósito principal de afianzar el trabajo enfocado hacia el bienestar de sus comunidades.
El líder de Aciva RP puntualizó que sus integrantes no han tomado parte de las protestas, ni han avalado alguna movilización en el lugar en cuestión. En palabras declaradas a medios, señaló: “Aclaramos ante la opinión pública que como organización hemos trabajado en conjunto con la gobernadora y con las comunidades indígenas del Valle del Cauca… No nos hemos apropiado de la plazoleta ni buscamos afectar el trabajo de las entidades”. Su declaración enfatiza el distanciamiento claro entre las organizaciones indígenas representadas y las recientes acciones de bloqueo.
De igual modo, la Orivac, a través de su máximo representante Juan Gutiérrez, reafirmó que ninguna de sus comunidades ha participado en las manifestaciones. La organización insistió en que sus vínculos con la administración liderada por la gobernadora Dilian Francisca Toro se basan en la cooperación, y que cualquier eventual movilización indígena sigue procedimientos formales de consulta previa y notificación oportuna, tal como lo estipulan sus estatutos internos.
Por su parte, Edinson Chirimía, quien funge como consejero de Derechos Humanos de Aciva RP, explicó que su intervención pública busca resguardar la credibilidad y el buen nombre de las organizaciones regionales ante la proliferación de acusaciones infundadas. “Cuando hacemos un tipo de movilización, se hace una consulta, se deja el comunicado con un tiempo de antelación. Hoy nos mencionan a nosotros como comunidades que estamos haciendo la actividad y eso no es cierto. Nuestras comunidades en el momento no están haciendo ningún tipo de actividad en movilizaciones”, sostuvo.
Ambas organizaciones, en suma, han reafirmado su compromiso abierto con el diálogo, la articulación y la construcción de consensos con la Gobernación, manteniéndose al margen de los hechos recientes que han alterado la cotidianidad institucional de la región. Con esto buscan enviar un mensaje contundente de transparencia y cooperación activa frente a la opinión pública y evitar cualquier malentendido sobre sus posturas.
¿Cuál es el proceso para una consulta previa en las comunidades indígenas?
La consulta previa es un mecanismo mediante el cual las comunidades indígenas evalúan, discuten y deciden sobre acciones que las afecten directamente, como movilizaciones o acuerdos con entidades gubernamentales. Su importancia radica en garantizar que cualquier decisión colectiva cuente con el aval explícito y documentado de los líderes y miembros de la comunidad.
En contextos como el del Valle del Cauca, la consulta previa constituye una herramienta fundamental para mantener la institucionalidad, evitar conflictos internos y facilitar la coordinación con entes gubernamentales. Así, las organizaciones indígenas pueden asegurar que toda actuación se ajuste a sus intereses y principios, como quedó demostrado en las recientes aclaraciones de Aciva RP y Orivac sobre su ausencia en las protestas frente a la Gobernación.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO