Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El presupuesto para la vigencia 2026 del Valle del Cauca fue aprobado recientemente por la Asamblea Departamental, estableciendo una cifra que alcanza los 4.4 billones de pesos, según la información oficial difundida por la Gobernación y citada en Noticiero 90 Minutos. De este monto, el 70%, equivalente a 3.1 billones de pesos, estará designado para actividades de inversión social, desarrollo económico y proyectos de infraestructura, lo que reafirma el compromiso de la administración departamental de fortalecer el tejido social y promover el crecimiento regional. Además, para el año 2026, se prosigue con la estrategia de optimización de los recursos públicos al disminuir nuevamente los gastos de funcionamiento, en un intento por priorizar la inversión directa en la comunidad.
Este nuevo presupuesto respalda las metas establecidas en el Plan de Desarrollo "Liderazgo que Transforma", impulsado durante el tercer año de gestión de la gobernadora Dilian Francisca Toro. La secretaria de Hacienda de Valle del Cauca, María Victoria Machado, subrayó que se proyecta un incremento del 17% en los recursos disponibles para el 2026, lo que permitirá instaurar o fortalecer programas orientados especialmente a las mujeres, estimular iniciativas sociales y continuar el avance de obras clave como la infraestructura vial en el departamento.
La funcionaria también mencionó que existe una importante apuesta por optimizar la capacidad de recaudo, procurando que cada secretaría cumpla eficazmente con su papel en la ejecución de los recursos. En esa misma línea de reducción del gasto administrativo, se esclareció que los gastos de funcionamiento pasarán de representar el 21,3% en 2025 al 19,7% en 2026, implicando así una mayor proporción de recursos dirigidos a inversión y obras para los ciudadanos.
Por su parte, Nicolás Guzmán, director de Planeación Departamental, señaló que los recursos aprobados consolidan la ruta del Valle del Cauca en términos de inclusión social y lucha contra la pobreza. Más del 52% de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo buscan precisamente disminuir la pobreza multidimensional, orientando la inversión a los diferentes grupos poblacionales asentados en la región.
En relación a los sectores estratégicos, el diputado Daniel Hoyos destacó que el presupuesto aprobado dará un impulso considerable a áreas como la agricultura, la educación y el turismo. Este último recibirá un incremento superior al 100% en su asignación presupuestal, lo que se traduce en una mayor presencia de programas orientados a promover la región como destino turístico y dinamizar la economía local. Según el reporte oficial, el Plan de Desarrollo sobrepasa ya el 85% de cumplimiento en sus metas de producto, consolidando así la gestión del gobierno departamental.
La aprobación del presupuesto 2026 representa un paso decisivo para afianzar el modelo de desarrollo planteado por la Gobernación del Valle del Cauca, promoviendo una distribución equitativa de los recursos que beneficia, principalmente, a los sectores sociales más vulnerables y a la infraestructura prioritaria para el desarrollo territorial.
¿Qué implica la disminución de los gastos de funcionamiento en un presupuesto departamental?
La reducción de los gastos de funcionamiento en un presupuesto departamental, como anunció el Valle del Cauca para el año 2026, significa que una menor proporción de los recursos será destinada al pago de nómina, administración y otros costos operativos de las entidades públicas. Este ajuste permite que haya una mayor disponibilidad de fondos para inversión e iniciativas de impacto directo en la comunidad.
En este contexto, los recursos podrán ser focalizados en programas y obras que respondan a las necesidades de la población, como proyectos sociales, educativos y de infraestructura. Así, la disminución en los gastos de funcionamiento puede interpretarse como un esfuerzo por lograr mayor eficiencia en la administración pública y asegurar que los recursos públicos generen un mayor valor social y económico en el territorio.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO