Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 22, 2025 - 8:25 am
Visitar sitio

El reciente pronunciamiento de la secretaría general de la Cámara de Representantes ha marcado un nuevo capítulo en la controversia alrededor del representante Julián López, miembro del partido de La U y presidente de la Cámara. Según una comunicación oficial obtenida por El Espectador, la corporación determinó que la sanción que limita la voz y voto de López no será efectiva hasta tanto no exista una resolución definitiva del Consejo Nacional Electoral (CNE), el máximo órgano que regula las disputas electorales en Colombia.

La posición adoptada por la Cámara, representada por el secretario Jaime Luis Lacouture, se respalda en los argumentos legales establecidos en el artículo 11 de la Ley 1475 de 2011. Esta disposición establece que, aunque los directivos de los partidos pueden enfrentar sanciones si se comprueba la falta de cuidado y diligencia en el ejercicio de sus funciones, tales sanciones solo pueden ejecutarse tras respetar un proceso disciplinario que permita la impugnación de las decisiones ante el CNE. Así, López mantiene sus derechos políticos mientras no haya una decisión en firme, permitiéndole intervenir y votar en las sesiones de la Cámara y continuar al frente de la mesa directiva.

El caso ha provocado reacciones tanto en la corporación legislativa como en la colectividad política. Más de 120 congresistas, en una carta fechada el 13 de noviembre, solicitaron formalmente al partido de La U que restituya los derechos políticos de López, legitimando su elección como presidente de la Cámara el pasado 20 de julio de 2025. Sin embargo, la dirección del partido respondió reafirmando su autonomía constitucional y legal para imponer sanciones a sus miembros y señalando que sus decisiones no pueden ser intervenidas por actores externos.

El origen de la sanción se remonta al enfrentamiento interno en el partido de La U. Julián López, representante por el Valle, ha sostenido una postura de oposición frente a la gestión de Dilian Francisca Toro, líder de la colectividad y gobernadora del Valle del Cauca durante más de una década. En octubre, López anunció la creación de 'La Nueva U', una corriente crítica dentro del partido orientada a contrarrestar las decisiones de Toro. Este acto fue interpretado como una violación de los estatutos partidistas, llevando a la imposición de la sanción en disputa.

Lee También

Mientras el proceso sigue su curso en el Consejo Nacional Electoral, la situación pone en evidencia la tensión entre la autonomía de los partidos para disciplinar a sus miembros y la defensa de derechos políticos garantizados por la ley. Según el concepto de la Cámara, aplicar cualquier restricción sin agotar el debido proceso vulneraría los fundamentos constitucionales de defensa y derecho al proceso, normas que buscan proteger tanto a los partidos como a sus representantes.

La controversia alrededor de Julián López es un caso emblemático sobre los límites de la autoridad partidista frente a los mecanismos legales de protección y apelación de derechos políticos en Colombia, mostrando la importancia de los equilibrios institucionales en el sistema democrático.

¿Qué papel juega el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la resolución de sanciones partidistas?

El Consejo Nacional Electoral (CNE) es la entidad encargada de regular y garantizar la transparencia en los procesos electorales y disciplinarios en Colombia. En situaciones como la de Julián López, este órgano adquiere un papel central, pues su decisión es determinante para validarse o revertirse cualquier sanción impuesta dentro de los partidos políticos.

La intervención del CNE resulta relevante porque, más allá de las disputas internas partidistas, es esta autoridad la que asegura el respeto al debido proceso y a los derechos políticos fundamentales, garantizando así que las sanciones disciplinarias no se utilicen arbitrariamente y se ajusten a los lineamientos legales y constitucionales vigentes.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.