Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 21, 2025 - 4:31 pm
Visitar sitio

El panorama político en el Valle del Cauca ha experimentado una importante tensión interna dentro del Partido de la U a raíz del reciente anuncio realizado por Julián López, actual presidente de la Cámara de Representantes y originario de ese departamento. López lanzó públicamente un movimiento que denominó la “Nueva U”, en un evento realizado en la ciudad de Cali y mediante la publicación de un video en sus redes sociales. En este material audiovisual, antes de pronunciar su mensaje directamente, el dirigente apartó del encuadre una imagen de la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, líder reconocida de la colectividad, marcando simbólicamente un distanciamiento con la tradicional dirigencia partidista.

En su declaración, López expresó con firmeza que “en el Valle del Cauca hemos tenido lo suficiente de lo mismo. Una Nueva U”. En el mismo sentido, subrayó que su propuesta busca alejarse de las prácticas habituales: “La Nueva U no es un nuevo nombre, es una nueva forma de hacer política. No venimos a dividir al Valle, venimos a devolverle la esperanza. El ciclo de los mismos con los mismos terminó”. Con ello, apuntó a la necesidad de transformar el partido desde la acción, planteando un movimiento con una política orientada a la obtención de resultados tangibles, con gestión efectiva y transparencia en la rendición de cuentas. Además, el parlamentario recalcó que la nueva facción pretende ser una fuerza incluyente y resolutiva, afirmando que “el Valle merece un mejor futuro”.

Ante esta manifestación pública y las claras señales de disidencia, el Partido de la U reaccionó de inmediato. Los codirectores de la colectividad, Clara Luz Roldán y Alexander Vega, hicieron circular un comunicado en el que condenaron los hechos con vehemencia: “Rechazamos energéticamente la conducta del representante a la Cámara Julián López Tenorio durante el acto que él denominó lanzamiento de la Nueva U”. En este pronunciamiento, la dirigencia insiste en mantener la unidad del partido e insta a la militancia a cumplir con las directrices establecidas por la colectividad.

La respuesta del Partido de la U no solo quedó en el rechazo público, sino que solicitó al Comité de Ética que diera inicio a una investigación interna. El objetivo de dicha investigación será esclarecer lo sucedido y determinar en qué medida el comportamiento de López se adecua a los estatutos y el código de ética partidista.

Lee También

Estos acontecimientos emergen en un contexto crucial para la colectividad, que inicia la definición de su estrategia política de cara a las elecciones de 2026. El surgimiento de “La Nueva U” revela, así, tensiones no resueltas y debates profundos sobre el liderazgo y el rumbo que debe adoptar el partido, en medio de un panorama político nacional caracterizado por la búsqueda de renovación y legitimidad.

¿Qué consecuencias puede acarrear una investigación ética partidista en casos de disidencia interna?

Las investigaciones por parte de comités de ética dentro de los partidos políticos, como la solicitada en este caso por el Partido de la U, suelen tener como objetivo garantizar que los dirigentes y militantes actúen conforme a los principios y normas internas de cada colectividad. Cuando surgen movimientos o facciones que cuestionan abiertamente la orientación del partido, el comité analiza si tales acciones atentan contra la cohesión y la disciplina interna, y puede llegar a recomendar sanciones, expulsiones o llamados al orden, siempre dentro del marco de los estatutos vigentes.

En contextos de competencia electoral o redefinición de liderazgos, como se vive actualmente en el Valle del Cauca, estas investigaciones adquieren mayor relevancia. Por un lado, constituyen un mensaje del partido en defensa de su institucionalidad, y por otro, pueden provocar un debilitamiento o fraccionamiento de la organización si no se tramitan con transparencia y justicia. Todo esto adquiere particular importancia cuando se avecinan elecciones, donde la unidad suele ser un valor clave para los partidos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.