Escrito por:  Redacción Nación
Nov 26, 2025 - 4:42 pm

Este miércoles 26 de noviembre se conoció que el gobierno de Estados Unidos presentó a Colombia dos propuestas formales para la venta de aviones de combate F-16, que estuvieron vigentes hasta el 31 de julio de 2024, según información conocida por el periodista Ricardo Ospina. Las ofertas incluían aeronaves, equipamiento y entrenamiento.

La primera propuesta contemplaba la venta de 12 F-16C y 4 F-16D, para un total de 16 aeronaves, por un valor de US$3.137 millones, equivalentes hoy a 11,8 billones de pesos. La segunda oferta ampliaba la flota a 24 F-16, con un costo de US$4.202 millones, es decir, cerca de 16 billones de pesos al cambio actual. De haberse concretado, los aviones habrían empezado a llegar al país en 2027.

(Vea también: Colombia oficializó la compra de 17 aviones Gripen a Suecia para reemplazar la flota Kfir)

Pese a las propuestas estadounidenses, el proceso de renovación de la Fuerza Aérea tomó un rumbo distinto en 2025.

Lee También

En noviembre de 2025, Colombia oficializó la compra de 17 aviones Gripen de la multinacional sueca Saab, operación anunciada por el presidente Gustavo Petro. El acuerdo fue por US$3.652 millones, equivalentes hoy a 13,9 billones de pesos, según el primer mandatario.

La adquisición del Gripen —una aeronave más reciente y con mayores capacidades de modernización— marca uno de los contratos de defensa más grandes en la historia reciente del país y cierra, al menos por ahora, la puerta a las negociaciones con Estados Unidos por los F-16.

(Vea también: Pusieron a volar al mindefensa por pregunta “ofensiva” sobre comisiones por compra de aviones)

Mindefensa aún no entrega información completa de aviones Gripen

El Ministerio de Defensa aún no ha entregado a la Contraloría la información requerida sobre el polémico contrato, superior a los 16 billones de pesos, para la adquisición de 17 aviones de combate Gripen a la multinacional sueca Saab.

Según informó la cartera, la razón del incumplimiento en los tiempos fijados por el ente de control es que la documentación solicitada está protegida por reserva legal, al ser catalogada como información “secreta y ultrasecreta por motivos de seguridad y defensa nacional”.

“Recibí una respuesta por parte del Ministerio de Defensa; en dicha respuesta no se allega la información bajo las circunstancias de que muchas de las circunstancias que ahí iban a ser expuestas son objeto de reserva por temas de seguridad nacional”, afirmó el contralor Carlos Hernán Rodríguez.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.