
Una batalla campal se llevó a cabo en X, antes Twitter, entre el actor Ernesto Benjumea y la periodista Darcy Quinn, la cual sigue dando de qué hablar por el tema de polarización del país.
(Vea también: Le cobran duro a Darcy Quinn por cuestionar presencia de Porsche en RTVC; es de un famoso)
El pasado 26 de mayo, la periodista de LA FM escribió el siguiente trino:
#DobleMoralEs defender el socialismo y vivir en el capitalismo
Así que el actor Ernesto Benjumea le respondió a la presentadora:
“Los violentos de la derecha atacan a los solidarios socialdemócratas porque no dividen su sueldo mes a mes entre 45 millones de colombianos, o mejor entre más de 8 mil millones de personas del planeta. Ridículos y falsos. Es su manera de igualar todo y así pasar de agache.”
La respuesta no se hizo esperar. La periodista de La FM Darcy Quinn le contestó públicamente:
“Asuma más bien su responsabilidad del caos que está viviendo el país… usted también votó para que esto pasara, Ernesto Benjumea”. Pero esto no fue todo, y le volvió a dejar otro mensaje al actor: “El ridiculo y falso es usted…atacando los medios de los que ha vivido toda su vida y a los que le debe su carrera…”.

El periodista también le respondió con este trino:
“Darcy. Usted es periodista ¿Su formación permite exigir a los ciudadanos tomar responsabilidad a favor o en contra por lo q hagan los políticos? ¿Usted la asume por los 6402 muertos? ¿Algún votante del uribismo debe hacerlo? Su posición exige más preparación y responsabilidad”.
La discusión reflejó la polarización que vive el país en medio de una crisis social y política que parece profundizarse cada vez más.
¿Qué pasará el 28 y 29 de mayo en Colombia?
Los días 28 y 29 de mayo de 2025 marcarán una nueva jornada de movilización nacional en Colombia. Diversos sectores sociales saldrán a las calles en un paro nacional convocado como respuesta al hundimiento de la consulta popular y a la falta de avance en la reforma laboral.
Sin embargo, estos no son los únicos motivos que alimentan el creciente malestar ciudadano. El rechazo a la consulta popular en el Senado el pasado miércoles 14 de mayo encendió la chispa de una inconformidad que venía gestándose desde hace meses.
La iniciativa de consulta, que buscaba abordar temas fundamentales para la ciudadanía, fue archivada por el Senado, lo que desató fuertes críticas contra el Congreso por parte de movimientos sociales, sindicatos y líderes populares. Ante esta decisión, múltiples sectores han decidido unirse para expresar su rechazo mediante un paro de 48 horas que promete tener un alto impacto nacional.
La primera jornada de paro, este miércoles 28 de mayo, causó impactos significativos, especialmente en la movilidad de Bogotá. Más de 14 estaciones del sistema Transmilenio estuvieron cerradas durante varias horas debido a bloqueos en las vías por parte de manifestantes, lo que causó afectaciones a cientos de miles de usuarios. La tensión en las calles se sintió con fuerza y se espera que las movilizaciones del jueves 29 continúen con igual o mayor intensidad.
El debate también se trasladó a las redes sociales, donde figuras públicas se han pronunciado tanto a favor como en contra del paro convocado por el presidente Gustavo Petro.




¿Quién convoca a las movilizaciones del 28 y 29 de mayo?
Además de la CUT y Fecode, la jornada contará con la participación de la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Confederación Democrática de Pensionados (CDP). También participan el Comité Nacional de Paro, sectores del Pacto Histórico, movimientos indígenas, campesinos y estudiantiles.
Para el jueves 29 de mayo, la agenda de movilización continuará con un cabildo popular que se llevará a cabo en la Plaza de Bolívar a partir de las 3:00 de la tarde. Además, las organizaciones sindicales convocaron dos cacerolazos como parte de las acciones simbólicas del paro: el primero al mediodía (12:00 m) y el segundo a las 8:00 de la noche.
Estas actividades hacen parte de una estrategia de presión pacífica para exigir respuestas concretas por parte del Congreso y el Gobierno frente a las demandas ciudadanas.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.