Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El próximo 6 de octubre de 2025, varias zonas de Bogotá y Cajicá experimentarán cortes programados de energía eléctrica, una medida implementada por Enel Colombia con el objetivo de realizar mantenimientos y mejoras en las redes de suministro. Aunque la compañía ha sido precisa al detallar las zonas y horarios afectados, el escenario supera la simple logística: se trata de un fenómeno donde convergen desafíos de infraestructura crítica, presión demográfica y crecientes expectativas de la ciudadanía sobre la calidad de los servicios públicos.
La afectación trasciende el corto plazo y pone en evidencia los profundos impactos sociales y económicos derivados de la interrupción eléctrica, aún si esta es advertida con anticipación. Negocios, actividades educativas, teletrabajo y servicios ligados a la seguridad y la salud dependen de la estabilidad energética, particularmente en una ciudad que, como Bogotá, vive una acelerada transformación digital. Esto se refleja en el estudio de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), que señala cómo pequeñas y medianas empresas –casi el 90% del tejido empresarial bogotano– pueden ver afectada su productividad por cortes, incluso programados. De igual manera, la concurrencia de estas intervenciones con jornadas laborales y escolares multiplica el impacto en los hogares con población vulnerable.
En este contexto, la transparencia informativa se convierte en un eje fundamental de la relación entre la ciudadanía y la empresa prestadora del servicio. Si bien Enel Colombia publica información puntual acerca de las zonas y los tiempos, muchas veces no ahonda en los motivos técnicos ni en los resultados concretos de las inversiones en modernización. Como señala un análisis académico citado por la Universidad Nacional de La Plata, la credibilidad de la información está atada tanto a la fuente como al contenido emitido. Esta falta de información detallada –y de fuentes técnicas independientes que la respalden– contribuye al escepticismo de la ciudadanía, especialmente tras experiencias pasadas de cortes imprevistos o prolongados.
El desafío de mantener la continuidad eléctrica no es exclusivo de Bogotá. Otras metrópolis latinoamericanas, como Sao Paulo y Santiago de Chile, enfrentan retos similares y han optado por estrategias de modernización que involucran tecnología avanzada, participación ciudadana y auditorías externas. En Bogotá, la distribuidora Enel Codensa, parte del grupo Enel, ha recibido auditorías internacionales que reconocen avances en digitalización, aunque advierten retrasos en la gestión de la demanda y respuesta ante emergencias.




La importancia de la calidad del servicio queda patente en las exigencias de organizaciones sociales y veedurías, que reclaman no solo información previa sobre los cortes, sino también datos claros respecto al estado de la red tras los mantenimientos. La Defensoría del Pueblo reportó en 2024 más de 500 quejas por daños en equipos y problemas de voltaje luego de cortes programados, evidenciando que la solución demanda intervenciones técnicamente sólidas y no solamente campañas informativas.
Voces expertas entrevistadas por El Espectador en 2025 insisten en que la modernización eléctrica debe integrarse a una planificación urbana más amplia: incorporar energías renovables, desarrollar microredes y aumentar la vigilancia y participación ciudadana. Tal enfoque permitiría no solo enfrentar los desafíos inmediatos, sino también anticipar posibles crisis vinculadas con el cambio climático, según alertas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
Finalmente, los cortes de luz programados del 6 de octubre de 2025 en Bogotá y Cajicá subrayan la urgencia de ir más allá de la simple comunicación: requieren nuevos mecanismos de rendición de cuentas y una visión a largo plazo para la infraestructura energética. Frente a los retos futuros, solo la confianza sustentada en hechos y mediciones verificables permitirá afirmar que las intervenciones contribuyen verdaderamente al bienestar colectivo.
¿Cómo notifica Enel Colombia a los usuarios sobre los cortes de energía?
La inquietud sobre el modo en que Enel Colombia informa a sus clientes acerca de los cortes es relevante, ya que la comunicación efectiva es clave para mitigar el impacto en la vida cotidiana. De acuerdo con la información citada en el artículo principal, la empresa distribuye avisos sobre los sectores y los horarios afectados. Sin embargo, esta notificación suele limitarse a datos logísticos, sin profundizar en las causas técnicas ni en los beneficios esperados del mantenimiento.
Este tipo de comunicación ha sido cuestionado por distintos sectores ciudadanos, quienes demandan información más detallada tanto sobre los trabajos a ejecutar como sobre los efectos posteriores. La falta de explicaciones técnicas en los comunicados puede contribuir a la incertidumbre y disminuir la confianza de los usuarios, especialmente cuando las molestias derivadas de los cortes afectan actividades económicas o familiares.
¿Qué tipo de problemas pueden surgir después de los cortes programados?
Otra preocupación frecuente entre los habitantes de Bogotá y Cajicá, según el reporte de la Defensoría del Pueblo, son los inconvenientes que pueden presentarse tras los cortes de energía, como daños en electrodomésticos y problemas de voltaje. Estos incidentes no solo generan afectaciones económicas en los hogares y comercios, sino que ponen en duda la calidad del mantenimiento realizado por la empresa prestadora.
Las quejas recibidas por la Defensoría del Pueblo en 2024 ponen de manifiesto que la supervisión debe extenderse al monitoreo de la calidad del servicio después de los cortes. De esta manera, la solución no depende únicamente de avisar a tiempo, sino de ofrecer garantías sobre la confiabilidad y estabilidad de la red una vez concluidos los trabajos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO