Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Gustavo Arbelaez   Nov 13, 2025 - 4:10 pm
Visitar sitio

Hasta el 20 de noviembre estará abierto a comentarios el proyecto de decreto que actualiza los lineamientos del Sistema Único de Gestión de Aglomeraciones (SUGA), el instrumento que regula la planeación, evaluación y autorización de conciertos y otros eventos masivos en Bogotá.

La iniciativa busca modernizar los procesos de autorización, reducir tiempos y fortalecer la coordinación entre entidades distritales, esto después de la polémica cancelación del concierto de Kendrick Lamar, el pasado 27 de septiembre.

El borrador del decreto establece que su propósito es “actualizar y armonizar la normatividad para el registro, evaluación y expedición de las autorizaciones de actividades que impliquen aglomeraciones de público, a través del Sistema Único de Gestión”.

Con ello, el Distrito busca responder a un doble objetivo: “mejorar la seguridad de los asistentes y la capacidad de respuesta ante emergencias” y “reducir los tiempos y costos asociados a la tramitación de permisos para eventos”, según se lee en los considerandos del documento.

Lee También

(Vea también: Desde ‘Lux’ de Rosalía hasta el sabor de Junior Zamora: así suena la calle esta semana)

Más tecnología para la Ventanilla Única Virtual

Uno de los cambios más relevantes es la modernización de la Ventanilla Única Virtual, plataforma digital que articula los trámites ante el Distrito.

El texto establece que el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) seguirá a cargo de su administración, pero deberá “actualizar la plataforma, poniendo a disposición de la ciudadanía y las entidades herramientas de Inteligencia Artificial (IA) que faciliten el desarrollo del trámite” antes del 31 de diciembre de 2026.

La ventanilla se integrará además con el Portal Único de Espectáculos Públicos (Pulep), y tendrá un “botón de consulta ciudadana” que permitirá hacer seguimiento al estado de cada evento en tiempo real. El artículo correspondiente al registro de eventos dispone que los organizadores deberán garantizar la trazabilidad total de la boletería y su correspondencia con el aforo autorizado.

Así, la plataforma del SUGA servirá también como mecanismo de control del aforo real frente al número de entradas vendidas, una medida que apunta a reducir el sobrecupo, las fallas en evacuación y los fraudes en la reventa.

El texto exige que la boletería contenga información visible sobre el número de autorización del evento, los aforos máximos permitidos y los canales de atención en caso de emergencia o reembolso. La obligación de registrar los eventos y su boletería aplica tanto para escenarios permanentes (teatros, coliseos, estadios) como para espacios temporales o acondicionados, como parques, zonas de parqueo o plazas públicas.

Nuevo comité para tomar decisiones

El proyecto crea una nueva instancia de coordinación: el Comité Directivo Distrital SUGA, encabezado por el alcalde mayor o el secretario de Gobierno. Este organismo “evaluará la agenda cultural del Distrito Capital” y deberá “definir los eventos de ciudad y los responsables, así como tareas para lograr una adecuada articulación interinstitucional”.

Su misión será prever la capacidad operativa de las entidades distritales, coordinar los recursos humanos y técnicos y priorizar los eventos de mayor impacto en Bogotá.

Clasificación de eventos y nuevos planes obligatorios

El documento también redefine la tipología de las aglomeraciones. Se reconocen seis categorías:

  • Espectáculos públicos de artes escénicas.
  • Actividades especiales de aglomeración.
  • Acciones incidentales (espontáneas).
  • Eventos de ciudad.
  • Actividades de reunión y manifestación pública pacífica.
  • Partidos de fútbol profesional.

Las “acciones incidentales”, una novedad del texto, son aquellas aglomeraciones no programadas que deben ser atendidas de inmediato por las entidades distritales “con los recursos disponibles”.

Además, el decreto introduce el Plan de Manejo del Entorno, un nuevo instrumento para controlar seguridad, movilidad y convivencia en zonas aledañas al evento. Su implementación será obligatoria cuatro meses después de la entrada en vigencia del decreto.

(Lea también: [Video] Shakira vivió chasco inaudito en Cali por fanática que se puso de pantallera en concierto)

Plazos, coordinación y control

Otro de los ajustes sustanciales está en los tiempos. Las “líneas de tiempo para la autorización” quedan estandarizadas: los trámites de espectáculos de artes escénicas deberán resolverse “en máximo once (11) días hábiles” desde la radicación completa del expediente.

El Puesto de Mando Unificado (PMU) también se refuerza como instancia de seguimiento durante los eventos. Será obligatorio para los de alta complejidad y opcional para los de complejidad media.

Salsa al Parque 2025 CONFIRMADO

¡Buenas noticias para los salseros! El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos (Idiger) aprobó el plan de emergencias y Salsa al Parque 2025 ya tiene luz verde. El festival tendrá lugar este 4 y 5 de octubre en el Parque Simón Bolívar con un aforo máximo de 40.000 personas. Habrá un Puesto de Mando Unificado (PMU) permanente para garantizar seguridad, y se aplicarán estrictos controles de ingreso.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO