
Una de las inconformidades de los ciudadanos respecto al Congreso de la República es el alto número de parlamentarios, que conlleva un alto costo en salarios y beneficios que sale del bolsillo de los contribuyentes.
(Lea también: “No son jóvenes excluidos”: Diosdado Cabello contradijo a Petro sobre el ‘Tren de Aragua’)
En este sentido, aunque se ha intentado sin éxito bajar el sueldo de los congresistas, la noticia sobre un recorte en el número de curules da un cierto alivio.
Sin embargo, este cambio hace parte del proceso de implementación del acuerdo de paz en Colombia y cobija al partido Comunes, surgido tras la desmovilización de la guerrilla de las Farc, al cual se le asignaron inicialmente diez curules, cinco en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes.
Estos asientos estaban destinados a ser ocupados durante dos períodos legislativos, comenzando el 20 de julio de 2018 y finalizando igualmente el 20 de julio de 2026.
Este acuerdo fue establecido con la intención de facilitar la integración de los excombatientes al marco político nacional, proporcionándoles una plataforma desde la cual podrían contribuir a la construcción de una paz estable y duradera.
Por esta razón, el panorama político está a punto de cambiar significativamente con respecto a la representación de este partido en el Congreso.
El Gobierno publicó para comentarios el borrador del decreto con el que se eliminarían las cinco curules del @ComunesCol en el Senado de la República.
En el Acuerdo de Paz de la Habana se establecía que estarían por los cuatrienios 2018-2022 y 2022-2026. @CaracolRadio… pic.twitter.com/sZS4CTNuWT
— ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) April 11, 2025
Ministerio del Interior publicó borrador del decreto que elimina curules de exfarc
La mencionada cartera, dirigida por Armando Benedetti, ha preparado un borrador de decreto que propone la eliminación de estos asientos legislativos asignados a Comunes.
Según el documento, se pretende modificar el Capítulo 5 del Título 1 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, lo que resultaría en la reducción del número de curules en ambas cámaras.




En el Senado, el número pasaría de 108 a 103 curules, mientras que en la Cámara de Representantes se reduciría de 188 a 183 escaños. Algo parecido ocurrirá con las curules de paz en 2030.
Minjusticia ha publicado este borrador en su página web, invitando a la ciudadanía a presentar comentarios. Se anticipa que, tras este periodo de consulta pública, el decreto será firmado y expedido oficialmente por Benedetti, formalizando así los cambios propuestos en la representación parlamentaria.
Esta modificación es significativa no solo por el impacto directo que tiene en la estructura del Congreso, sino también por las implicaciones políticas y sociales que conlleva.
Qué pasó con proyecto para reducir salario de congresistas en Colombia
El pasado 8 de abril, la Comisión Primera del Senado de Colombia dio un paso significativo en el ajuste de las remuneraciones de los cargos públicos al aprobar por unanimidad la propuesta que reduce los sueldos de los congresistas.
La iniciativa de Acto Legislativo 027 de 2025, impulsada por Iván Cepeda y otros miembros del Pacto Histórico, busca modificar el artículo 187 de la Constitución Política con miras a establecer una nueva escala salarial para los legisladores y posiblemente otros funcionarios del Estado.
La ponencia positiva contó con el voto afirmativo de los 16 miembros de la comisión. María José Pizarro, quien apoya este cambio, destacó la importancia de tomar decisiones que reflejen la voluntad de reformas significativas sin caer en justificaciones vacías.
El debate en la comisión reveló un fuerte consenso sobre la necesidad de extender estas reducciones a otros altos cargos del Estado, incluyendo a directivos de empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta.
La propuesta, respaldada por el senador Carlos Fernando Motoa de Cambio Radical y Paloma Valencia del Centro Democrático, propone que ningún miembro de estas entidades públicas reciba una remuneración superior a la de un congresista, incluyendo todos los emolumentos.
El proyecto enfrentará ocho debates, repartidos equitativamente entre el Senado y la Cámara de Representantes, antes de que pueda ser promulgada como reforma constitucional.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO