Escrito por:  Redacción Mundo
Abr 10, 2025 - 9:18 pm

En un contexto marcado por relaciones diplomáticas tensas, la situación de los migrantes venezolanos y la presencia del ‘Tren de Aragua’, que ha aumentado en el territorio colombiano, destacan como principales puntos de conflicto entre Colombia y Venezuela.

(Vea también: “Elegiste a corruptos”: ‘Fico’ Gutiérrez le cae a Petro por defender a Daniel Quintero) 

El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha sido una figura central en estos debates, evidenciando preocupaciones sobre la migración y la seguridad nacional.

Recientemente, las declaraciones de Petro respecto a no reconocer los resultados electorales de Nicolás Maduro han complicado aún más la relación bilateral.

En este marco complejo, la diplomacia entre ambos países parece oscilar entre reproches y desafíos constantes. Un aspecto crítico en este escenario es la percepción del presidente colombiano sobre los jóvenes venezolanos en Colombia, quienes, según él, enfrentan una exclusión significativamente mayor en comparación con los jóvenes colombianos en situaciones similares.

Esta exclusión, a juicio de Petro, contribuye a que muchos se vean impulsados ​​hacia la delincuencia, aumentando así la incidencia de crímenes en ciudades como Bogotá. El ‘Tren de Aragua’, grupo criminal originario de Venezuela, ha sido señalado por Petro como un símbolo de este fenómeno de delincuencia transnacional.

La presencia cada vez mayor de este grupo en Colombia es vista por él como una consecuencia directa de la falta de políticas inclusivas que aborden de manera efectiva las necesidades de los jóvenes migrantes y locales. A pesar de las críticas y dificultades, Petro sostiene que la expansión de ese grupo es, en parte, reflejo de un sistema que no ha sabido integrar a estos jóvenes, dejándolos sin opciones y empujándolos hacia la delincuencia.

Esta situación estaría correlacionada con el aumento de homicidios en las principales ciudades colombianas, un dato que, aunque aún no definitivo, sugiere un deterioro en la seguridad que deviene en consecuencias preocupantes para la sociedad.

En respuesta, desde Venezuela, el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, refutó estas declaraciones, negando que los miembros del ‘Tren de Aragua’ en Colombia sean meramente jóvenes excluidos.

“No son jóvenes excluidos, son producto de una manipulación histórica. Todo eso tiene que ver con el capitalismo, con el tráfico de drogas, con el poder en zonas de las bandas delictivas”, indicó el representante del régimen, según recogió Infobae.

Según Cabello, detrás de estas bandas hay una serie de factores más complejos, incluyendo manipulaciones políticas y económicas ligadas al tráfico de drogas y el capitalismo, las cuales son combatidas rigurosamente en Venezuela.

Diosdado Cabello acusó a expresidentes colombianos de proteger al ‘Tren de Aragua’

En sus declaraciones,  el segundo miembro más importante del régimen, después de Nicolás Maduro, le pasó la bola de la expansión de ese grupo criminal a exmandatarios como Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque.

Aquí en Venezuela combatimos a los del ‘Tren de Aragua’. De aquí de Venezuela se los llevaron a Colombia, todos protegidos. Allá los protegen Duque, Santos, Uribe y Pastrana. Son sus protegidos y con eso le hacen propaganda y daño a nuestro país”, concluyó Cabello.

¿Quiénes es Diosdado Cabello?

Cabello, quien participó en el fallido golpe de Estado de 1992 liderado por Hugo Chávez, ha sido una figura central del chavismo desde entonces. Tras la muerte de Chávez en 2013, ha seguido siendo un baluarte del legado chavista, diferenciándose del sector que acompaña a Maduro desde su ascensión al poder, según informó la BBC.

Ese importante medio consultó a la politóloga Carmen Beatriz Fernández, quien habló de la importancia de Cabello para el régimen. Ella aseguró que presencia de Cabello en el gobierno actúa como un mensaje de fortaleza y cohesión.

“Cabello siempre ha representado el “ala dura”, el poder detrás de las sombras de la inteligencia de Estado, pero sin que estuviera claramente representado en la jerarquía de un organigrama”, indicó Fernández.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.