El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 constituye actualmente uno de los acontecimientos culturales más destacados en la agenda de Bogotá, congregando a más de 200 artistas tanto locales como extranjeros. Hasta la fecha, este ambicioso encuentro artístico ha recibido a más de 325.000 visitantes, quienes participan de recorridos y actividades distribuidas en numerosos espacios públicos de la ciudad. La propuesta de la Bienal trasciende la simple exhibición de obras al propiciar encuentros directos y actividades interactivas entre los creadores y el público asistente, como las programadas esta semana con los artistas Kevin Simón Mancera y Hetera Friné. Lejos de limitarse a la contemplación, el evento fomenta el diálogo sobre las múltiples capas sociales, culturales y geográficas que conforman la identidad bogotana, posicionando a la ciudad como nodo de experimentación y reflexión artística.
Profundizando en la propuesta expositiva de Kevin Simón Mancera, titulada "Un camino lleno de Espinos", la obra se despliega en la plazoleta principal del Palacio de San Francisco y parte de la experiencia personal del artista, quien ha vivido en 12 barrios de diversas localidades bogotanas. Mancera explora la idea de la felicidad a través del rastreo simbólico de los nombres de estos barrios, agrupándolos en dos categorías: aquellos que sugieren bienestar y optimismo, como Nuevo Horizonte o La Paz, y otros con nombres de carácter poético, tales como La Estrellita o El Oasis. De este modo, la obra sirve tanto como representación visual como investigación conceptual sobre la complejidad social y espacial de Bogotá. Tal análisis se relaciona con estudios académicos, como el de la urbanista María Teresa Alzate sobre la cartografía emocional, que examina cómo la denominación y percepción de los espacios urbanos inciden en la identidad y experiencia de la ciudad para sus habitantes.
Simultáneamente, Hetera Friné presenta “Carruaje de princesa tercermundista”, una intervención que transforma un bicitaxi en un lúdico carruaje de princesa, articulando una crítica social cargada de simbolismos y humor. Esta obra de corte performativo dialoga con las realidades de la economía popular y la tradición cultural bogotana, evidenciando a la vez las desigualdades socioeconómicas y los imaginarios colectivos heredados de los cuentos de hadas occidentales. El punto central de la propuesta será el desfile de vestidos inspirados en princesas Disney, adaptados desde la cultura popular periférica mediante el travestismo y la ironía. Los planteamientos de Friné encuentran eco en los análisis del sociólogo Néstor García Canclini, quien ha investigado las tensiones entre las manifestaciones culturales predominantes y las populares en América Latina, así como el fenómeno de la hibridación cultural.
En conjunto, la Bienal BOG25 propone un modelo de participación en el que la experiencia artística se convierte en espacio para el diálogo crítico, la reflexión sobre la ciudad y la construcción de narrativas colectivas. Según la Fundación Gabo, la interacción entre creadores y audiencia fortalece el vínculo comunitario y la apropiación del espacio público, elementos que resultan esenciales en el contexto urbano contemporáneo. La Bienal se sostiene así como un ejemplo replicable de evento cultural inclusivo, alineándose con los principios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre el potencial del arte urbano como herramienta de inclusión social y desarrollo sostenible en entornos metropolitanos.




¿Cómo acceden los ciudadanos a las actividades de la Bienal BOG25? La cuestión de la participación y acceso a este tipo de eventos es central para comprender su impacto en la ciudadanía, ya que el alcance real de una bienal depende no solo de la cantidad de visitantes, sino también de la diversidad y pluralidad de su audiencia. Explorar cómo se habilita la entrada, los espacios y las condiciones de acceso permite identificar en qué medida la Bienal fomenta la inclusión y la democratización del arte en la ciudad, profundizando además en su relación con el espacio público y la vida urbana.
¿Qué significa travestismo en el contexto performativo? El travestismo, como recurso utilizado por Hetera Friné en su intervención artística, refiere a la adopción de vestimentas, comportamientos o expresiones de género distintas a las asignadas socialmente. En la performance, este recurso escénico sirve para desafiar los estereotipos dominantes de género y cuestionar las narrativas culturales impuestas. Analizar este término dentro del contexto de la obra de Friné contribuye a entender cómo el arte puede propiciar reflexiones sobre la identidad y las estructuras sociales a partir de intervenciones lúdicas que dialogan con la cotidianidad urbana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO