
Para todos esos ciudadanos que tienen dudas sobre el pago de la cuota moderadora, en el sistema de salud colombiano, estas varían según el nivel de ingresos de los afiliados, y está regulado por distintas entidades para que se respeten esos límites y así sea equitativo según el poder adquisitivo.

De hecho, anualmente, organismos como Compensar, Famisanar, Sanitas y más, hacen un aumento en este abono, por lo que sus afiliados deben estar pendientes y no caer en el error de llevar poco dinero y tener que hacer más vueltas para completar el monto y hasta perder la cita que duró meses en sacar.
La cuota moderadora más alta la pagan aquellos que ganen más de 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Es decir, que superen los 7’117.500 pesos (categoría C). Así están distribuidos los montos en algunas de las principales EPS:
EPS | Categorías | Ingreso | Valor |
Famisanar |
|
|
|
Compensar |
|
|
|
Nueva EPS |
|
|
|


¿Cómo se determina el valor de la cuota moderadora?
Las personas que están afiliadas a las distintas entidades prestadoras de salud, suelen hacer este pago cuando asusten a un centro médico, pero muchos no saben cómo se hace el cálculo, simplemente giran el dinero y ya, pero Pulzo le explicará este proceso.
(Vea también: ¿Cuántos días de permiso tiene en el trabajo si su hijo se enferma? Se los tienen que pagar)
El valor de la cuota moderadora se determina en función del Ingreso Base de Cotización (IBC) del afiliado y del rango de ingresos en salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV). Estas se actualizan cada año con base en el incremento del salario mínimo, así que aplica para la gran mayoría de trabajadores formales.




¿Cuánto es la multa por no asistir a una cita médica de la Nueva EPS?
Es importante aclarar que, según la normativa vigente en Colombia, ninguna EPS, incluyendo Nueva EPS, puede cobrar multas a sus afiliados por no asistir a una cita médica programada. El artículo 55 de la Ley 1438 de 2011 establece claramente la prohibición de este tipo de sanciones económicas.
Esta disposición busca garantizar el acceso a los servicios de salud y evitar que las barreras financieras impidan a los pacientes recibir la atención que necesitan. No obstante, la acumulación de faltas injustificadas podría generar dificultades para acceder a nuevas citas o incluso afectar la continuidad de algunos tratamientos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO