Escrito por:  Redacción Economía
Nov 28, 2024 - 11:52 am

La evasión fiscal en Colombia es una realidad que afecta no solo al Estado, sino a las personas más vulnerables, puesto que la capacidad de recaudo del país se ve afectada, reduciendo la capacidad de que los impuestos se conviertan en inversiones sociales o de infraestructura. Según datos de Oxfam, más de un tercio (36 %) de lo que invierten los colombianos en el exterior para por algún paraíso fiscal, especialmente Panamá (reconocido como tal por la Unión Europea y otras naciones).

(Vea también: Dan aviso para personas que deben plata en Bogotá; involucra Bancolombia, Davivienda y más)

Así las cosas, con la intención de seguirle la pista al dinero y tener más control sobre la evasión fiscal (que le habría costado 3,2 billones de pesos al país solo en el primer semestre de 2024), el Ministerio de Hacienda prepara un proyecto de ley con el que se busca actualizar el listado de los paraísos fiscales con los países que ejecutan baja o nula tributación y que no comparten abiertamente la información relacionada.

Lee También

En ese sentido, el listado de los paraísos fiscales quedaría con los siguientes países de acuerdo a lo determinado por la cartera de Hacienda:

  • Archipiélago de Svalbard
  • Colectividad Territorial de San Pedro y Miguelón
  • Estado de Kuwait
  • Estado de Qatar
  • Estado Independiente de Samoa Occidental
  • Isla Queshm
  • Islas Pitcairn, Henderson, Ducie y Oeno
  • Islas Salomón
  • Labuán
  • Macao
  • Mancomunidad de las Bahamas
  • Reino de Bahréin
  • Reino Hachemí de Jordania
  • República Cooperativa de Guyana
  • República de Angola
  • República de Cabo Verde
  • República de las Islas Marshall
  • República de Liberia
  • República de Maldivas
  • República de Nauru
  • República de Trinidad y Tobago
  • República de Vanuatu
  • República del Yemen
  • Santa Elena, Ascensión y Tristán de Cunha
  • Sultanía de Omán

Con esta acción también se pretende sacar del listado a algunos países con los que la Dian confirmó, a partir de la Resolución No.000096 del 31 de mayo de 2024, que se tienen actualmente acuerdos vigentes para el intercambio de información tributaria.

Con esta salvedad y, de acuerdo a lo reflejado por el Ministerio en su decreto, saldrían de la lista territorios como Antigua y Barbuda, Brunei, Granada, Hong Kong, Islas Cook, Dominica, Mauricio, Seychelles, Líbano, Saint Kitts & Nevis, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía.

De igual manera, el Ministerio de Hacienda habilitó el siguiente enlace para las personas que deseen, hasta el 10 de diciembre de 2024, dejar comentarios u observaciones en el proyecto de ley: http://bit.ly/4g6fb5h

¿Qué es un paraíso fiscal para el Estado colombiano?

De acuerdo con la jurisprudencia actual, los países que no cooperan con información o que cuentan con baja tributación cuentan con las siguientes características, para el Estado colombiano:

  • Inexistencia de tipos impositivos o existencia de tipos nominales sobre la renta bajos, con respecto a los que se aplicarían en Colombia en operaciones similares.
  • Carencia de un efectivo intercambio de información o existencia de normas legales o prácticas administrativas que lo limiten.
  • Falta de transparencia a nivel legal, reglamentario o de funcionamiento administrativo.
  • Inexistencia del requisito de una presencia local sustantiva, del ejercicio de una actividad real y con sustancia económica.

Además de los criterios señalados, el Gobierno Nacional tendrá como referencia los criterios internacionalmente aceptados para la caracterización de cada país como no cooperante o de baja tributación.

 

 

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.