author
Escrito por:  Sebastian Alfonso
Redactor     Nov 27, 2024 - 3:37 pm

El Ministerio de Hacienda, liderado por Ricardo Bonilla, propuso que la reforma tributaria que se discute en el Congreso incluya la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) a las plataformas digitales de apuestas. Esta medida busca equiparar las obligaciones tributarias entre las casas de apuestas físicas y las digitales, dado el crecimiento de estas últimas en los últimos años.

(Lea también: Exministro de Hacienda alerta por reforma que le aprobarían a Petro: “Quiebra del Estado”)

Para el ministro Bonilla, resulta “absolutamente ilógico” que las plataformas digitales de apuestas no paguen IVA, mientras que las casas de apuestas físicas sí lo hacen, detalló El Tiempo.

El funcionario afirmó que estas empresas han mostrado un crecimiento importante: en 2022 facturaron 16 billones de pesos, cifra que casi se duplicó en 2023 con 36 billones de pesos, y para 2024 se proyecta un cierre cercano a los 45 billones.

“Es absolutamente ilógico que no estén pagando impuestos cuando es un negocio real, en donde el impuesto lo pagan los apostadores porque las casas de apuestas solo pagan el impuesto de renta”, afirmó el jefe de la cartera, citado por el periódico.

Según Bonilla, el impuesto lo pagan los apostadores, no las plataformas. Por esto, rechaza que estas empresas pretendan argumentar que el gravamen las llevaría a la quiebra. 

El ministro también sugirió que las casas de apuestas están ejerciendo un fuerte ‘lobby’ en el Congreso para bloquear esta propuesta, que será incluida en la primera ponencia de la reforma tributaria.

Lee También

Apuestas digitales: el rechazo del sector al posible IVA

La Federación Colombiana de Juegos de Suerte y Azar, que representa a 15 plataformas de apuestas deportivas operando en el país, rechaza la iniciativa. Según la agremiación, imponer el IVA a estas plataformas haría inviable la actividad debido al esquema financiero en el que ya operan.

El gremio argumenta que las plataformas ‘online’ tienen un retorno al jugador que oscila entre el 90 % y el 95 % de las apuestas, lo que deja márgenes estrechos para cubrir sus costos y tributos. Además, estas empresas ya pagan un 20 % de derechos de explotación, fondos que son transferidos al sistema de salud pública.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.