author
Subeditor     Ago 27, 2025 - 7:48 am

Desde diciembre de 2024, Colombia perdió su autosuficiencia en gas natural, lo que abrió un gran negocio para la importación de este recurso.

Actualmente, el país solo cuenta con la regasificadora de Cartagena, pero el Gobierno tiene en el radar seis proyectos para ampliar la capacidad de importación.

(Vea tambiénEstos 3 negocios no terminarán con vida este año en Colombia: ya se están despidiendo).

Uno de los más importantes es la terminal de regasificación en La Guajira, donde compiten ExxonMobil, Ecopetrol y TGI, detalló El Tiempo.

Lee También

ExxonMobil, que había abandonado el negocio de exploración en Colombia, ahora busca entrar al mercado del Gas Natural Licuado (GNL) mediante su filial ExxonMobil LNG. Aunque evalúa el proyecto, aún no toma una decisión definitiva, resaltó ese diario.

Por su parte, Ecopetrol tiene ventaja al ser dueña, a través de Hocol, de la infraestructura de Chuchupa B, donde planea instalar la nueva regasificadora con apoyo de una Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU). El proyecto podría costar hasta 100 millones de dólares y estaría listo en 2027, dependiendo de permisos ambientales, agregó ese periódico.

TGI, filial del Grupo Energía Bogotá, también busca construir la planta y asegura que podría operar antes de esa fecha gracias a estudios técnicos y ambientales ya realizados.

El proyecto es clave para garantizar el abastecimiento de gas en Colombia, aunque los costos de importación siguen siendo altos frente a países vecinos.

Cuántos años tiene la petrolera ExxonMobil

ExxonMobil es una de las compañías de energía más grandes e influyentes del mundo, con una historia que se remonta al siglo XIX. Su origen está ligado a la Standard Oil Company, fundada en 1870 por John D. Rockefeller, un conglomerado que llegó a controlar gran parte del mercado petrolero en Estados Unidos.

En 1911, la Corte Suprema de ese país ordenó la disolución de Standard Oil por prácticas monopólicas, lo que dio lugar a varias empresas independientes, conocidas como las “Baby Standards”. Entre ellas nacieron dos gigantes: Standard Oil of New Jersey (que luego se convirtió en Exxon) y Standard Oil of New York (que más adelante sería Mobil). Estas compañías crecieron durante el siglo XX, expandiéndose más allá del petróleo hacia la producción de combustibles, lubricantes, gas natural y productos petroquímicos.

Durante la segunda mitad del siglo XX, Exxon y Mobil fortalecieron su presencia global. Exxon se consolidó como líder en la exploración y producción de hidrocarburos, mientras Mobil destacó en lubricantes y combustibles especializados.

Ambas compañías participaron en proyectos estratégicos en América, Europa, Medio Oriente y Asia, y fueron pioneras en desarrollar nuevas tecnologías para la industria energética. En 1999, después de décadas de competencia, Exxon y Mobil anunciaron su fusión, creando ExxonMobil, que se convirtió en la mayor compañía petrolera del mundo en ese momento. Esta unión marcó un hito en el sector energético, al reunir recursos financieros, tecnológicos y logísticos sin precedentes.

En el siglo XXI, ExxonMobil ha enfrentado grandes retos, como la fluctuación de los precios del crudo, la presión por la transición energética y las críticas por su rol en el cambio climático.

No obstante, sigue siendo un actor clave en petróleo, gas natural y petroquímica, además de invertir en energías bajas en carbono, captura de carbono e hidrógeno. Con presencia en más de 20 países y operaciones que abarcan desde exploración hasta distribución, ExxonMobil continúa siendo símbolo de la evolución del sector energético y del debate sobre el futuro de la energía global.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.