Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por david.sanchez   Jul 8, 2025 - 7:32 pm
Visitar sitio

Por primera vez en Colombia, la justicia impone medidas cautelares sobre bienes de una empresa internacional señalada de financiar a grupos paramilitares, en el marco del conflicto armado.

(Vea también: Duro lío por mansión en construcción cerca a Bogotá: es en área protegida y sería de futbolista)

Se trata de Perenco, petrolera de origen francés, cuyos activos en Bogotá fueron entregados al Fondo para la Reparación de las Víctimas, tras solicitud de la Fiscalía General de la Nación.

¿Qué propiedades de la petrolera Perenco fueron embargadas?

La decisión fue adoptada por un magistrado con funciones de control de garantías de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, a petición de la Dirección de Justicia Transicional de la Fiscalía, que logró el embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre dos oficinas propiedad de la compañía, ubicadas en un edificio del centro financiero de la capital. Los bienes están avaluados en más de 10 millones de dólares.

Lee También

Según la Fiscalía, hay elementos que indicarían que la empresa extranjera habría financiado durante años a grupos paramilitares, particularmente al Bloque Centauros de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que operaba en el departamento de Casanare. El presunto vínculo habría ocurrido entre 1997 y 2005, periodo en el que la petrolera incrementó su presencia y patrimonio en la región.

Lea: Capturan en Barranquilla a colombiano señalado por terrorismo en Lituania

Las acusaciones se sustentan en versiones rendidas ante la justicia transicional por excomandantes paramilitares como Daniel Rendón Herrera, Manuel de Jesús Pirabán y Orosman Orlando Osten Blanco, quienes aseguraron que la empresa aportaba dinero, combustible, alimentación y transporte a cambio de un supuesto “servicio de seguridad” prestado por los paramilitares en zonas de extracción petrolera.

La Fiscalía logró identificar los activos a partir de un trabajo articulado con la Red de Recuperación de Activos del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), que permitió acceder a información sobre la estructura corporativa y control de operaciones de la empresa en Colombia.

Además, “se recaudó información sobre los contratos de concesión, explotación y producción de hidrocarburos de esta empresa. Con este material probatorio se solicitaron las medidas cautelares por parte de la Fiscalía, que fueron otorgadas por el Tribunal Superior de Bogotá”, señaló el ente investigador.

Los bienes embargados fueron entregados al Fondo para la Reparación de las Víctimas, entidad que los administrará con el objetivo de indemnizar a la población civil afectada por el accionar paramilitar en Casanare, uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado interno.

En septiembre de 2024, un fiscal delegado ante el Tribunal de Bogotá confirmó, en segunda instancia, la resolución de acusación en contra de dos exfuncionarios de la petrolera Perenco por su presunta financiación al frente Héroes de San Fernando del Bloque Centauros de las AUC entre 1996 y 2006.

Se trata de Antenor Sarmiento Delgado, exgerente de distrito de Perenco, y Ramiro Pinzón Suárez, exsupervisor de tierras de esa misma petrolera; ambos acusados desde el 19 de diciembre de 2022 por los delitos de concierto para delinquir agravado, conducta que fue declarada de lesa humanidad.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.