Escrito por:  Redacción Economía
May 7, 2025 - 12:54 pm

GeoPark, la cuarta mayor productora de petróleo en Colombia, decidió cerrar temporalmente su pozo petrolero en el bloque Platanillo, ubicado en Puerto Asís, Putumayo, tras 16 años de operación.

Esta decisión se debe a la estructura de costos operativos que ha vuelto inviable su explotación, aunque no implica la terminación del contrato ni un cierre definitivo, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

(Vea tambiénMala noticia para los amantes del trago: afamada marca de whisky se fue a bancarrota).

Desde 2009, el campo venía produciendo petróleo, pero su producción se redujo un 68,6 % en una década, pasando de más de 4.400 a solo 1.382 barriles diarios en 2024.

Esta caída también afectó el pago de regalías e impuestos. En enero de 2025, el campo operó solo unos días, generando 267 barriles diarios antes de ser suspendido.

Lee También

La medida, junto con la venta del 12,5 % del bloque Llanos-32, contribuyó a una disminución del 8 % en la producción total de la compañía en el primer trimestre del año.

GeoPark busca reducir costos mediante un programa de desinversión de activos no estratégicos. A pesar de estos ajustes, la empresa mantiene operaciones en otros bloques productivos como Llanos-34, su activo principal, y ha reportado nuevos descubrimientos en el bloque Llanos-123.

Por qué explotación de petróleo es clave en Colombia

La explotación de petróleo en Colombia es clave por múltiples razones económicas, fiscales, sociales y geopolíticas. En primer lugar, el petróleo representa una de las principales fuentes de ingresos para el país. A lo largo de las últimas décadas, el sector de hidrocarburos ha sido un pilar fundamental del Producto Interno Bruto (PIB), de las exportaciones y de la inversión extranjera directa. Empresas como Ecopetrol, junto con compañías privadas como GeoPark, Frontera y SierraCol, han sido responsables de generar miles de empleos directos e indirectos, dinamizando economías locales, especialmente en regiones apartadas como el Meta, Casanare y Putumayo. Además, las regalías petroleras han sido vitales para la financiación de proyectos sociales e infraestructura en departamentos y municipios productores, representando una fuente de desarrollo para zonas históricamente marginadas del centro político y económico del país.

Desde el punto de vista fiscal, la explotación de petróleo permite al Estado colombiano obtener recursos a través de impuestos, dividendos y regalías que son fundamentales para el financiamiento del gasto público. En momentos de caída en los ingresos tributarios o de dificultades económicas globales, el petróleo ha sido un respaldo clave para sostener la estabilidad macroeconómica. También ha jugado un papel crucial en la balanza comercial del país: las exportaciones de crudo representan una porción importante del total de bienes vendidos al exterior, ayudando a generar divisas y mantener el equilibrio de las cuentas externas. Esto es especialmente relevante en una economía abierta y dolarizada parcialmente, donde la salud de la moneda local depende en gran parte de las exportaciones de materias primas.

Además, Colombia enfrenta retos energéticos y de seguridad energética que hacen aún más estratégica la explotación responsable de sus recursos fósiles. Aunque se están impulsando fuentes alternativas de energía, la transición energética será gradual y el país aún depende en gran medida del petróleo y sus derivados para el transporte, la industria y la generación de ingresos. Por esta razón, abandonar de forma abrupta o mal planificada la explotación petrolera podría generar impactos negativos en el empleo, el desarrollo regional y las finanzas públicas.

Cómo petroleras ayudan a crecimiento de tecnología en Colombia

La presencia de empresas petroleras ha permitido la transferencia de tecnología, la formación de talento humano especializado y la consolidación de redes logísticas y de infraestructura que también pueden beneficiar otros sectores de la economía.

Si bien el país debe avanzar hacia un modelo energético más sostenible, el petróleo sigue siendo hoy un recurso estratégico cuya explotación, bajo estándares técnicos y ambientales rigurosos, es crucial para el bienestar económico y social de Colombia.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.