Escrito por:  Redacción Economía
Ago 13, 2025 - 7:00 am

GeoPark, bajo la dirección de su nuevo CEO Felipe Bayón, anunció la intención de regresar a Argentina con inversiones estratégicas en el yacimiento Vaca Muerta, en Neuquén, tras su salida de ese país en 2020.

La compañía planea adquirir una empresa o pozos en ese país por un valor de entre 300 millones y 500 millones de dólares. Para financiar esta expansión, utilizará parte de su caja actual de USD 270 millones, complementando con recursos del mercado de capitales o del sector bancario, detalló La República.

(Vea tambiénBuena noticia para emprendedores en Colombia: evento les ayudará a mejorar sus negocios).

El objetivo es aumentar entre 50 y 80 millones de barriles a sus reservas probadas y probables, que actualmente son de 84 millones, lo que prácticamente duplicaría el tamaño de la empresa.

Lee También

Este movimiento se produce luego de que en 2024 se frustrara un acuerdo con Phoenix Global Resources para adquirir participaciones en cuatro bloques de Vaca Muerta, añadió ese diario.

Ahora, la Gobernación de Neuquén muestra mayor apertura a este tipo de inversiones. Paralelamente, GeoPark incrementó su presupuesto de inversión en Colombia a entre 90 millones y 120 millones de dólares, enfocándose en operaciones en Putumayo y proyectos de perforación y workover.

Además, la empresa ha optimizado su portafolio vendiendo activos en Colombia, Ecuador y Brasil, y redujo su deuda recomprando bonos, lo que le permitirá ahorrar alrededor de USD 5 millones anuales en intereses.

Por qué es clave que empresas crezcan en otros países

La expansión de empresas a otros países es un motor importante para su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo, ya que les permite diversificar sus fuentes de ingresos y reducir la dependencia de un solo mercado. Cuando una compañía opera únicamente en su país de origen, queda expuesta a riesgos como crisis económicas, cambios regulatorios o inestabilidad política local. Al establecer operaciones en el extranjero, puede distribuir esos riesgos y asegurarse de que una caída en la demanda interna pueda ser compensada con buenos resultados en otros territorios. Esta diversificación geográfica fortalece la estabilidad financiera y permite un flujo de ingresos más predecible, incluso en contextos adversos.

Además, ingresar a nuevos mercados brinda la oportunidad de acceder a una base de clientes más amplia, lo que incrementa las ventas y el reconocimiento de la marca. En muchos casos, las empresas pueden encontrar en otros países segmentos de consumidores con necesidades insatisfechas o productos poco desarrollados, lo que facilita una rápida adopción de su oferta. La internacionalización también impulsa la competitividad, ya que para adaptarse a realidades distintas, las compañías deben innovar, optimizar procesos y mejorar su propuesta de valor. Esta dinámica no solo beneficia a la empresa, sino que también contribuye al desarrollo de capacidades que pueden aplicarse en sus operaciones globales.

La expansión también favorece el intercambio de conocimientos, tecnologías y mejores prácticas entre regiones. Una empresa que opera en diferentes países puede aprender de las estrategias exitosas en un mercado y replicarlas o adaptarlas en otro, generando eficiencia y fortaleciendo su posición competitiva.

Asimismo, la exposición a nuevas culturas empresariales y marcos regulatorios ayuda a desarrollar una visión más global y flexible, esencial en un mundo donde las economías están cada vez más interconectadas.

Por otro lado, cuando una empresa se expande, no solo se beneficia ella misma, sino también los países receptores. La llegada de capital extranjero genera empleo, impulsa la transferencia de tecnología, fomenta la competencia y contribuye a dinamizar sectores clave de la economía. En muchos casos, estas inversiones ayudan a desarrollar infraestructura y capacitar talento local, lo que crea un impacto positivo más allá del negocio principal.

En suma, expandirse a otros países es una estrategia que combina crecimiento económico, diversificación de riesgos y fortalecimiento de capacidades. Permite a las empresas evolucionar, adaptarse a los cambios del mercado global y mantenerse relevantes frente a la competencia, mientras que al mismo tiempo genera beneficios significativos para las economías donde se establece.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.