Escrito por:  Redacción Economía
Ago 12, 2025 - 6:57 am

En el régimen público (Colpensiones) bajo la Ley 100 de 1993, actualmente se requieren 1.300 semanas cotizadas y tener 62 años si es hombre, o 57 años si es mujer, para acceder a la pensión de vejez con mesada completa.

Con 650 semanas cotizadas (12.5 años), esta persona no reúne ni el número de semanas ni la edad mínima exigidos, por lo que no obtiene derecho a pensión de vejez.

(Vea tambiénAviso clave para trabajadores que habían escogido Accai, por freno a reforma pensional).

La alternativa podría ser continuar cotizando hasta alcanzar los requisitos y, en caso de no completar las semanas antes de retirarse o fallecer, podría acceder eventualmente a una indemnización sustitutiva, que es un pago único del valor ahorrado más los rendimientos generados.

Lee También

En fondos privados (régimen de ahorro individual con solidaridad, RAIS), el enfoque es distinto: no se exige una cantidad mínima de semanas fija; en cambio, se debe contar con un capital suficiente que permita garantizar una pensión mensual equivalente al 110 % del salario mínimo, o al menos la pensión mínima garantizada de 1 SMMLV.

Para quien lleva 650 semanas cotizadas, no existe derecho automático a pensión a menos que haya acumulado el monto necesario en su cuenta individual.

Sin ese capital, la persona tendría que seguir cotizando hasta cumplir las semanas y capital requeridos para acceder a una mesada.

Cuál es la historia de Colpensiones en Colombia

Desde mediados del siglo XX, el sistema pensional colombiano comenzó a estructurarse con la creación de la Caja Nacional de Previsión, destinada a los empleados públicos, y del Instituto Colombiano de Seguros Sociales, encargado de pensiones para el sector privado, así como de prestaciones por invalidez y sobrevivencia.

Con el tiempo, el modelo fue evolucionando y adoptando reformas para centralizar la gestión, fortalecer el recaudo y unificar la administración de las prestaciones. En 1977, se dio paso al Instituto de Seguros Sociales (ISS), que asumió un papel protagónico en la administración de pensiones para la mayoría de trabajadores.

El cambio más importante se produjo con la Ley 100 de 1993, que creó el Sistema General de Seguridad Social Integral, unificando salud, pensiones y riesgos laborales.

Esta reforma estableció dos regímenes: el Régimen de Prima Media, administrado por el ISS, y el Régimen de Ahorro Individual, gestionado por fondos privados. En los años siguientes, se implementaron ajustes para eliminar regímenes especiales y fortalecer la sostenibilidad del sistema.

La creación de Colpensiones se formalizó en 2007 como una entidad pública encargada de administrar el Régimen de Prima Media. Inició operaciones el 1 de octubre de 2012, asumiendo las funciones del ISS. Su objetivo fue modernizar la gestión, reducir la corrupción y mejorar la atención ciudadana.

Desde entonces, ha avanzado en la depuración de millones de historias laborales, la digitalización de trámites y el desarrollo de programas como los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), dirigidos a quienes no logran pensionarse por el esquema tradicional. La historia de Colpensiones es la de una transición de un sistema fragmentado y lento hacia uno más unificado, tecnológicamente moderno y con un enfoque más cercano al ciudadano.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.