Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
En el marco del ejercicio denominado “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, la capital colombiana concluyó recientemente los Ciclos Deliberativos 2025, una estrategia de participación ciudadana impulsada por la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), en colaboración con la Fundación Corona y el Extituto de Política Abierta. Durante seis jornadas, 70 ciudadanos seleccionados al azar conformaron un espacio representativo de la diversidad bogotana para dialogar y construir propuestas en torno al desafío de la gestión de residuos y la limpieza urbana. Este proceso se inscribió como parte integral del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, específicamente en el Programa 39, que busca acercar la toma de decisiones públicas a la gente y fortalecer la democracia deliberativa.
Los Ciclos Deliberativos se inspiran en los principios de la democracia deliberativa, la cual promueve la escucha activa, el diálogo respetuoso y la elaboración colectiva de soluciones. Según explicó María Angélica Ríos, jefe de la Oficina de Participación y Diálogo de Ciudad de la SDP a Portal Bogotá, la participación va más allá de opinar: implica aprender de manera conjunta y transformar el conocimiento ciudadano en acciones concretas que incidan realmente en la gestión pública. El grupo de asambleístas fue elegido mediante un riguroso sorteo público que garantizó la inclusión de personas de distintas edades, localidades, géneros y trayectorias, reflejando la verdadera pluralidad de Bogotá y asegurando la presencia de poblaciones diferencialmente representadas.
Durante las sesiones, los participantes recibieron información clara y objetiva, dialogaron con expertos y compartieron vivencias cotidianas, todo ello con enfoque diferencial. De este intercambio surgieron conclusiones que identifican el manejo de residuos como un asunto no solo ambiental, sino social y cultural. Los retos para la ciudad incluyen reforzar la educación ambiental, simplificar la separación en la fuente y fomentar cambios sostenibles de comportamiento en los hogares y comunidades.
Las propuestas alcanzadas se agruparon en dos bloques principales. El primero, centrado en pedagogía, comunicación y educación ambiental, recomendó campañas educativas más cercanas a la realidad cotidiana y el desarrollo de espacios de aprendizaje en barrios y colegios. El segundo bloque se enfocó en la separación y aprovechamiento de los residuos orgánicos: desde implementar micromedición en restaurantes hasta promover iniciativas de compostaje comunitario y turismo responsable, siempre articulados a las prácticas sostenibles.
Adicionalmente, se sugirió la creación de un sello de buenas prácticas ambientales, con el fin de reconocer a negocios y espacios turísticos comprometidos con la adecuada gestión de residuos y el aprovechamiento de orgánicos. Para la administración distrital, estos ciclos representan un modelo de trabajo colaborativo y tecnificado, respaldado por el acompañamiento institucional y organizaciones especializadas como la Fundación Corona y el Extituto de Política Abierta, cuya labor ha sido fundamental para asegurar transparencia y calidad técnica.
Con la perspectiva de una estrategia permanente, los Ciclos Deliberativos continuarán los próximos años, abordando nuevos temas prioritarios en diálogo con entidades del Distrito y la comunidad. Aquellas personas interesadas en participar deberán estar pendientes de las convocatorias oficiales de la Secretaría Distrital de Planeación, donde se informará oportunamente sobre el proceso y requisitos. El número de asambleístas se mantendrá en 70, preservando la representatividad y pluralidad indispensables para avanzar hacia una Bogotá más justa y participativa, donde la ciudadanía ejerce un rol activo y central en la construcción de lo público.
¿Cómo se define la democracia deliberativa y cuál es su importancia en procesos como los Ciclos Deliberativos?
La democracia deliberativa es una corriente dentro del pensamiento democrático que otorga centralidad al diálogo informado, la reflexión conjunta y la capacidad de la ciudadanía de incidir de manera directa en las decisiones públicas. Esta modalidad se diferencia de otros modelos porque no se limita a recolectar opiniones, sino que fomenta la deliberación y el aprendizaje mutuo antes de la toma de decisiones. Su relevancia en los Ciclos Deliberativos radica en que fortalece la legitimidad de las propuestas, estimula la participación responsable e incrementa la confianza en las instituciones. El contexto bogotano evidencia cómo la inclusión, la representación y la deliberación pueden traducirse en propuestas concretas para problemas urgentes y cotidianos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO