Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 9, 2025 - 8:23 pm
Visitar sitio

El próximo 11 y 12 de noviembre, Bogotá se convertirá en el epicentro del debate internacional sobre movilidad urbana, al albergar el Comité de Metros de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP). Este evento reunirá a directivos y representantes de sistemas de metro de diversas ciudades del mundo, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas acerca de los desafíos y las oportunidades que enfrenta el transporte urbano en la actualidad, según la información proporcionada por El Espectador.

Durante el encuentro, los asistentes tendrán la oportunidad de examinar los avances, retos y tendencias en materia de movilidad urbana, especialmente en contextos donde las ciudades buscan adoptar modelos de transporte intermodal. La agenda del Comité de Metros incluye visitas técnicas al sistema de transporte público de Bogotá y un recorrido detallado por las obras de la Línea 1 del Metro. De acuerdo con reportes oficiales citados por El Espectador, estas obras presentan un progreso del 67,17 % a octubre de 2025, destacando la magnitud y el ritmo de transformación que persigue la capital colombiana en este sector.

El evento precede a la edición número 102 del Encuentro de la División de Ferrocarriles Metropolitanos de la UITP, que tendrá lugar en Medellín. Esta edición contará con la participación de figuras destacadas, como Mohamed Mezghani, secretario general de la UITP y presidente en funciones de la Sociedad Europea de Ejecutivos de Asociaciones (ESAE). Su presencia brinda un marco de referencia sobre los estándares internacionales y las buenas prácticas en la gestión ferroviaria urbana.

La llegada del Comité a Bogotá ocurre en un momento crucial para el debate sobre la movilidad en la ciudad, marcado por retrasos, sobrecostos y controversias técnicas alrededor de la construcción del Metro. En este contexto, el evento aparece como una oportunidad relevante para que las autoridades locales confronten, contrasten y enriquezcan sus propuestas con experiencias internacionales, poniendo el acento en la planificación, la sostenibilidad y la gestión eficiente de los sistemas ferroviarios urbanos.

Lee También

Fundada en 1885 y con sede en Bruselas, la UITP agrupa a más de 1.900 organizaciones de un centenar de países, entre las que figuran operadores, autoridades y empresas del sector transporte. Su misión principal consiste en fomentar la movilidad sostenible mediante la difusión de conocimientos y el desarrollo de políticas públicas orientadas a reducir la dependencia del vehículo privado, como se destaca en el texto de El Espectador.

Este encuentro, por tanto, no solo sitúa nuevamente a Bogotá en el foco de la discusión global sobre movilidad, sino que intensifica los cuestionamientos acerca de si los proyectos de la capital colombiana realmente logran responder a las necesidades de sus millones de usuarios. La congestión, los retrasos y las dificultades de integración en el sistema de transporte público siguen estando entre las principales inquietudes de la población, alentando el debate sobre la transformación efectiva de la movilidad local.

¿Qué implica un modelo de transporte intermodal?

La idea de un modelo de transporte intermodal es central en los debates recientes sobre movilidad urbana y se refiere a la estrategia de integrar diferentes medios de transporte públicos —como buses, metro y sistemas de bici compartida— para que los ciudadanos puedan desplazarse de manera fluida y eficiente. La relevancia de este enfoque radica en su capacidad para disminuir la congestión vehicular y fomentar una movilidad más sostenible, factores especialmente críticos en grandes ciudades como Bogotá.

Para los usuarios, la apuesta por la intermodalidad representa la posibilidad de reducir tiempos de viaje y facilitar las conexiones entre distintos sistemas de transporte, superando así las limitaciones que actualmente impiden una experiencia eficiente y satisfactoria en la movilidad cotidiana de la capital, tal como lo menciona El Espectador en su cobertura.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.