Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La ciudad de Bogotá concluye el año 2025 reafirmando el papel del arte y la creatividad como fundamentos esenciales en el desarrollo humano y social. El Instituto Distrital de las Artes (Idartes) ha liderado iniciativas de impacto transversal, bajo las cuales el programa Nidos, enfocado en la primera infancia, y la gerencia Crea, dirigida a jóvenes y adultos, articularon esfuerzos para integrar la expresión artística en la vida diaria de miles de personas y familias bogotanas. Según declaraciones de María Claudia Parias, directora de Idartes, esta labor demuestra que situar al arte en el centro de la gestión institucional contribuye a crear vínculos más humanos y fomenta una ciudadanía empática y participativa.
A través de Nidos, una estrategia orientada especialmente a la primera infancia, el distrito movilizó a 140 artistas formadores encargados de acompañar procesos artísticos en diversas comunidades. Estos espacios promovieron la exploración, el juego y la creación para niñas, niños y personas gestantes, proporcionando experiencias que enriquecen el aprendizaje y la interacción desde edades tempranas. Además, reportes oficiales destacan que 1.400 maestras y maestros de la Secretaría Distrital de Educación participaron en procesos que fortalecieron las prácticas pedagógicas mediante la integración del arte. Una cifra relevante del 2025 revela que 21 mil niñas y niños vivieron, a lo largo del año, cinco o más experiencias artísticas, lo que asegura la continuidad y profundidad del impacto en los entornos educativos y comunitarios.
Por otro lado, la gerencia Crea consolidó su acompañamiento pedagógico y creativo para públicos de todas las edades, contribuyendo al fortalecimiento de la cultura ciudadana, la participación y los procesos de creación colectiva. Durante 2025, el programa acompañó a más de 30 mil personas en las diferentes localidades de la capital, impulsando la sensibilidad estética, la expresión simbólica y la transformación de experiencias emocionales en obras artísticas.
Las cifras divulgadas por los propios programas ratifican la dimensión y solidez de la política cultural de Bogotá en 2025, que apuesta por una presencia activa del arte en los procesos educativos y comunitarios, con miras a construir comunidades más cohesionadas y participativas. Además, la estrategia de difusión y acceso a eventos mediante la Agenda Cultural de Bogotá evidencia el esfuerzo por democratizar el acceso a actividades culturales y artísticas, permitiendo que personas de todas las edades participen en una variada programación.
En este contexto, la gestión del arte, a través de Idartes y sus iniciativas, se posiciona como herramienta fundamental para fortalecer la convivencia, la creatividad y la inclusión, además de servir como puente para que distintas poblaciones vivan el arte como parte de su cotidianidad. La continuidad y consolidación de estos programas abren la puerta a nuevas formas de ciudadanía, más conscientes, sensibles y preparadas para el futuro.
¿De qué manera el arte potencia el desarrollo socioemocional en la primera infancia?
El desarrollo socioemocional en la primera infancia constituye uno de los pilares fundamentales en la formación integral de los individuos, pues durante esta etapa se consolidan habilidades como la empatía, la comunicación y la autorregulación emocional. Programas como Nidos, apoyados por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), apuestan por acompañar a niñas, niños y personas gestantes a través de experiencias artísticas y lúdicas, permitiendo que el juego, la exploración y la creación sean canales para expresar emociones, relacionarse con el entorno y fortalecer vínculos afectivos.
Esta visión sitúa al arte como un recurso central en los procesos pedagógicos, ya que facilita el aprendizaje de competencias emocionales y sociales de manera significativa. Los datos divulgados por el programa reflejan que la integración del arte en la educación y la vida cotidiana incide directamente en la construcción de comunidades más empáticas y colaborativas, reafirmando la importancia de seguir apostando por políticas públicas culturales que incluyan a la primera infancia y sus entornos familiares como protagonistas del cambio social.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO