Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 9, 2025 - 9:16 pm
Visitar sitio

La reciente declaración de Karen Schutt, ministra encargada de Minas y Energía, constituye un punto de inflexión en la comprensión de la gestión del sector energético en Colombia. Su anuncio no solo tranquiliza a la región Caribe frente a las posibles afectaciones por el mantenimiento previsto en la planta de regasificación de la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC) del 10 al 14 de octubre de 2025, sino que expone la complejidad de coordinar a múltiples entidades para garantizar la continuidad del suministro eléctrico. Según lo expresado por el gobierno, a través de una negociación directa con Ecopetrol –empresa estatal de hidrocarburos–, se logró asegurar el volumen necesario de gas natural que permitirá a las centrales térmicas de TermoBarranquilla, Termoflores y Termocandelaria mantener su operación sin contratiempos, incluso durante este periodo crítico.

Dicha coordinación, como sustenta la fuente principal, involucra no solo al Ministerio de Minas y Energía, sino también a la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), y actores empresariales clave como Transportadora de Gas Internacional (TGI). El proceso se ampara en marcos regulatorios como el Decreto 880 de 2007 y en disposiciones adoptadas especialmente para el año 2025. Esta red de instituciones y normativas permite diseñar respuestas ajustadas a las necesidades del sistema, considerando análisis técnicos, monitoreo en tiempo real a través del Centro Nacional de Despacho (CND) y controles directos en las plantas involucradas.

El contexto regional añade otra capa de complejidad. De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía y cifras de Ecopetrol, la zona Caribe consume diariamente cerca de 540 millones de pies cúbicos de gas natural, un volumen elevado que demanda un delicado equilibrio logístico para evitar cortes energéticos. El Observatorio de Energía de Colombia ha recalcado cómo las oscilaciones en el abastecimiento han afectado históricamente a las actividades productivas y sociales de la región, haciendo indispensable una gestión preventiva rigurosa y, en casos especiales, acuerdos como los establecidos en esta ocasión.

El mantenimiento de infraestructuras energéticas, si bien necesario para evitar fallas mayores, acarrea siempre desafíos logísticos. En el evento referido, la opción de garantizar mediante Ecopetrol la totalidad del gas requerido destaca como una respuesta eficiente dentro de los parámetros regulatorios y técnicos indicados tanto por el Ministerio de Minas y Energía como por la Agencia Internacional de Energía. La vigilancia en tiempo real y las visitas de funcionarios durante las labores afianzan la confianza en el seguimiento y cumplimiento estricto de los protocolos establecidos.

Lee También

Al mirar más allá del evento puntual, cobra importancia el marco regulatorio en manos de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, la cual busca incentivar la competencia y salvaguardar la calidad y continuidad del servicio eléctrico. A la vez, el Estado colombiano reafirma su rol articulador, balanceando intereses de mercado y demandas ciudadanas. La transparencia informativa, como en este caso, es parte fundamental para sostener la confianza pública hacia un sector esencial para la estabilidad social y económica nacional.

Sin embargo, la lección va más allá de la coyuntura. Estudios de la Universidad Nacional de Colombia ponen en relieve que la seguridad actual debe complementarse con la diversificación energética, pues la fuerte dependencia de los combustibles fósiles limita la sostenibilidad ambiental y económica del país. Cualquier tranquilidad obtenida con estos anuncios debe contextualizarse en un proceso mayor de transición hacia fuentes renovables, desafío pendiente en el horizonte energético colombiano.

¿Por qué es relevante la coordinación entre las diferentes entidades del sector energético?
El sector energético colombiano se caracteriza por su interdependencia institucional, donde cada actor cumple funciones específicas bajo un marco normativo definido. La coordinación entre organismos como el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero-Energética y la Comisión de Regulación de Energía y Gas permite anticipar riesgos, establecer respuestas ágiles y estimular la transparencia en toma de decisiones. En situaciones críticas, como mantenimientos programados en infraestructura clave, este trabajo conjunto es vital para evitar interrupciones en el servicio eléctrico y para mantener la confianza en el sistema. Además, fortalece la capacidad nacional de adaptarse a desafíos técnicos, logísticos y regulatorios de manera eficiente.

El adecuado funcionamiento del sistema energético está vinculado, además, a la estabilidad económica y social, especialmente en regiones altamente dependientes de ciertas fuentes de energía, como sucede en la región Caribe con el gas natural. La coordinación efectiva entre entidades garantiza que la población y el sector productivo no se vean afectados, y que se definan soluciones integrales que contemplen tanto el corto como el largo plazo.

¿Qué significa una planta de regasificación y por qué es estratégica?
Una planta de regasificación transforma el gas natural licuado (GNL), que se transporta en estado líquido a temperaturas muy bajas, de nuevo a estado gaseoso para su distribución. Este proceso es fundamental para países que importan gas natural por vía marítima, pues permite recibir grandes volúmenes en puertos especializados, almacenarlos y posteriormente introducirlos en la red de transporte nacional.

En el contexto colombiano, la planta de regasificación SPEC ubicada en la zona portuaria es crucial para la seguridad energética de la región Caribe. Actúa como respaldo a la producción interna de gas y garantiza el suministro necesario, especialmente en momentos de alta demanda o cuando existen restricciones técnicas, como paradas de mantenimiento en otras infraestructuras. Su funcionamiento adecuado es clave para evitar emergencias energéticas y sostener la operatividad de centrales térmicas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.