El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Durante el próximo puente festivo, el departamento de Tolima se prepara para convertirse en un destacado epicentro de actividades culturales y festivas, pues 17 municipios celebrarán ferias y festividades tradicionales que reúnen música, cultura, gastronomía y deporte. Este despliegue de eventos, respaldado en una arraigada tradición histórica, no solo tiene impacto a nivel turístico, sino que constituye una manifestación clave para comprender los procesos de identidad, cohesión social y dinamismo económico de la región, como se evidenció en fuentes oficiales consultadas, tales como la Gobernación del Tolima y la Secretaría de Turismo.
Tolima, en el centro de Colombia, es conocido por su acervo cultural, caracterizado por fuertes tradiciones campesinas, religiosas y musicales. Las ferias y fiestas que animan las localidades suelen rendir homenaje a santos patronos o eventos religiosos, pero van más allá de la devoción espiritual: consolidan la memoria e identidad colectiva y la capacidad de resiliencia ante problemas comunes en la región. Un ejemplo notable es el Festival Nacional del Retorno en El Líbano, una cita que reúne tanto a la comunidad local como a migrantes que regresan a sus raíces, promoviendo el desarrollo cultural y económico, según información de la Gobernación del Tolima (2024). La celebración integra muestras artísticas y culinarias, impulsando el turismo y la economía regional.
Otros eventos relevantes incluyen las Ferias y Fiestas Patronales en Alvarado en honor a la Virgen de Chiquinquirá, y el Festival Folclórico y Cultural del Río Grande de la Magdalena en Suárez, ambos reflejo de profundas raíces religiosas y de conexión con el entorno natural, especialmente con el río Magdalena, eje fundamental de la región desde tiempos precolombinos, según el Instituto de Cultura y Turismo del Tolima (2023).
Un análisis más contextualizado revela que actividades como las Fiestas Patronales y Culturales en la Vereda Tablazo (Fresno) o las celebraciones en municipios como Coyaima y Ortega trascienden lo recreativo; constituyen espacios que refuerzan la cohesión y los valores comunitarios en poblaciones afectadas por migración, violencia y desafíos económicos. De acuerdo con el Observatorio Cultural Colombiano (2022), las ferias fortalecen el sentido de pertenencia y contribuyen a la restauración del tejido social.




El impacto económico de estos eventos es notable, pues la Secretaría de Turismo del Tolima reporta que la ocupación hotelera se incrementa alrededor de un 30% durante las festividades, aparte de dinamizar el comercio rural e incentivar actividades agropecuarias y artesanales (Informe 2024). Además, iniciativas como el XI Rally Nacional de Mototurismo en Venadillo logran atraer a públicos de diferentes perfiles y favorecen la llamada economía naranja, que engloba los sectores culturales y creativos, incluyendo la gastronomía y la artesanía.
Para garantizar el éxito y la seguridad de estos acontecimientos, la administración departamental ha reforzado las medidas de protección, coordinando esfuerzos entre la Policía Nacional y la protección civil, un componente indispensable tras episodios de violencia ocurridos en años previos, de acuerdo con la Secretaría de Gobierno del Tolima (2024).
La promoción de estos festejos no se limita al ámbito local. Según investigaciones del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP, 2025), la adopción de herramientas tecnológicas y plataformas digitales ha permitido visibilizar y preservar las tradiciones tolimeses en escenarios nacionales e internacionales, posibilitando intercambios culturales y nuevas oportunidades para las comunidades.
En suma, las ferias y fiestas del Tolima en este puente festivo constituyen un fenómeno multidimensional: conjugan tradición, identidad y progreso económico, y confirman la necesidad de apoyo sostenido para salvaguardar y potenciar el invaluable patrimonio cultural regional.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué es la economía naranja y cómo beneficia a las comunidades del Tolima?
La economía naranja se refiere al sector de la economía que abarca las industrias culturales y creativas, tales como el arte, la música, la gastronomía, el turismo y la artesanía. En contextos como el Tolima, la realización de ferias y festividades impulsa actividades que involucran a numerosos actores locales, desde músicos y artistas hasta productores de alimentos típicos y artesanos, quienes encuentran en estos eventos posibilidades para exhibir y comercializar su trabajo.
Según datos de la Secretaría de Turismo del Tolima, la articulación de la economía naranja con eventos tradicionales contribuye al crecimiento del empleo, la diversificación de ingresos y el fortalecimiento del sentido de pertenencia y orgullo regional. Así, se fomenta un ciclo de desarrollo sostenible y preservación cultural, aprovechando el valor diferencial del patrimonio local.
¿Cómo se garantiza la seguridad en las festividades del Tolima?
La seguridad en las festividades tolimeses es prioritaria, especialmente debido a antecedentes de incidentes de violencia o desorden público en ediciones anteriores. La administración departamental ha puesto en marcha operativos conjuntos con la Policía Nacional y organismos de protección civil para asegurar la tranquilidad de residentes y visitantes durante la celebración de ferias y fiestas tradicionales.
Estas medidas incluyen patrullajes constantes, controles de entrada y salida en municipios, restricción de horarios en algunas actividades y campañas de sensibilización comunitaria. El fortalecimiento institucional en temas de seguridad permite que las celebraciones se desarrollen en un ambiente de confianza y bienestar, lo cual resulta esencial para el éxito y la sostenibilidad de los eventos culturales y turísticos en la región.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO