Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El Festival La Greca, que tuvo lugar del 5 al 7 de septiembre en Chinchiná, Caldas, se posicionó como un evento crucial para la vida cultural de la región cafetera. Desde su inicio en el Centro Interpretativo de la Ruta del Café (CIRCA), con un conversatorio sobre los desafíos propios de la gestión cultural en contextos rurales, el festival demostró un compromiso por fortalecer la escena artística local. Más allá del entretenimiento, La Greca creó un espacio alternativo e independiente que abrió sus puertas tanto a músicos y artistas urbanos como a deportistas, en un claro esfuerzo por fomentar la participación comunitaria.
El evento, desarrollado en el Parque de las Ruedas y con la fábrica de Buen Café Liofilizado como telón de fondo, integró iniciativas de arte, cultura y medio ambiente. Destacó la organización de una jornada de muralismo y siembra de árboles, acciones que refuerzan la función social de la cultura y su capacidad para transformar espacios públicos a través del arte. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015), este tipo de actividades reflejan prácticas reconocidas en la gestión cultural actual, relacionadas con inclusión social y sostenibilidad como ejes claves para el desarrollo comunitario.
Uno de los aspectos más relevantes de La Greca fue su variedad musical: participaron trece agrupaciones de distintos géneros, desde rap y electrónica hasta punk, rock alternativo, reggae y ska. Esta diversificación responde a una tendencia mundial en la que festivales independientes son impulsores vitales de propuestas emergentes y contraculturales, desafiando el dominio de los grandes festivales comerciales, según lo expuesto por The Guardian (2023).
La participación de jóvenes músicos locales, como la agrupación Séptima Cuerda formada por estudiantes de un colegio de la región, subrayó el impacto de la formación artística en contextos rurales. De acuerdo con entrevistas recogidas por El Espectador (2025), el fortalecimiento de la educación musical alternativa potencia tanto habilidades técnicas como creativas, contribuyendo a la inclusión social y a la construcción de identidad en zonas donde las opciones culturales suelen ser escasas.




El lema del festival, “Revolución Artística Cafetera”, refleja cómo la identidad cultural y económica del café en la región se convierte en símbolo de resistencia y encuentro. La alusión a “la greca”—el patrón tradicional del proceso de café—representa un lugar de intercambio de saberes y de memoria colectiva, perspectiva apoyada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, 2024), el cual recomienda integrar el patrimonio intangible en la gestión de eventos culturales para reforzar los lazos comunitarios.
Por último, la inclusión de competencias deportivas como BMX, roller y skate amplió el atractivo del festival para diversos públicos juveniles, articulando expresiones urbano-deportivas con la oferta artística y musical. Así, siguiendo estudios publicados en JSTOR (2022), La Greca representa un espacio de convergencia interdisciplinaria, fundamental para la visibilización de subculturas y la creación de ciudades creativas, especialmente en regiones postindustriales.
¿Por qué es importante la participación juvenil en festivales culturales de regiones rurales?
La participación de jóvenes en festivales como La Greca es fundamental, ya que permite el surgimiento de nuevas voces artísticas y el fortalecimiento de procesos creativos alternativos. En áreas donde la oferta cultural es limitada, estos espacios abren oportunidades para la expresión y el desarrollo de habilidades, fomentando la autoconfianza y la construcción de identidad colectiva. Además, al involucrar a estudiantes y talentos emergentes, se dinamizan las redes culturales locales, ejemplicando la formación de liderazgos en la vida comunitaria.
En contextos rurales o semiurbanos, donde las opciones educativas y recreativas suelen ser restringidas, la inclusión juvenil en eventos culturales también contribuye a prevenir fenómenos como la deserción escolar y la falta de pertenencia. Además, se promueve la diversidad de expresiones y el diálogo intergeneracional, fortaleciendo el tejido social y proyectando las regiones hacia modelos sostenibles de desarrollo.
¿Qué significa patrimonio intangible y por qué es relevante en un evento como La Greca?
El patrimonio intangible hace referencia a las manifestaciones culturales no materiales, como tradiciones, saberes, prácticas sociales, lenguas y expresiones artísticas propias de una comunidad. A diferencia de los bienes tangibles, el patrimonio intangible reside en costumbres y conocimientos transmitidos de generación en generación, y desempeña un papel central en la identidad de los pueblos.
En el contexto de La Greca, su relevancia radica en la forma en que el festival rescata y pone en valor los símbolos y prácticas sociosimbólicas relacionadas con el café, promoviendo un sentido de pertenencia y continuidad cultural. Este enfoque coincide con recomendaciones internacionales sobre la necesidad de salvaguardar el patrimonio intangible, ya que fortalece la cohesión social y contribuye al desarrollo inclusivo y sostenible de las comunidades.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO