Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 30, 2025 - 12:14 pm
Visitar sitio

La astronomía en octubre se transforma en una invitación a mirar el cielo y encontrar en él no solo respuestas científicas, sino también un poderoso sentimiento de conexión con el universo. El calendario astronómico de este mes sobresale por fenómenos que combinan precisión y belleza, deslumbrando tanto a investigadores como a observadores casuales. Entre los eventos principales figura la Superluna de la Cosecha, programada para el 7 de octubre. Según la NASA, este fenómeno sucede cuando la Luna llena coincide con su perigeo, el punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica. En consecuencia, el satélite natural se percibe aproximadamente un 6,6 % más grande y un 13 % más brillante de lo habitual, iluminando la noche y acentuando su influencia en las mareas. Este evento, que alcanza su máximo esplendor en la constelación de Piscis, moviliza tanto a profesionales como a comunidades de aficionados, quienes preparan observaciones y capturas fotográficas para registrar la experiencia.

En medio de este escenario, el 20 de octubre trae una conjunción especialmente notable: Mercurio y Marte aparecerán alineados en la constelación de Libra, separados apenas por 1°58’ en el firmamento. Astronomy Magazine ha destacado la rareza de observar ambos planetas tan cercanos sin necesidad de telescopios avanzados. Aunque este espectáculo no provoca efectos físicos apreciables en la Tierra, representa un reto estimulante para quienes exploran la bóveda celeste a simple vista, subrayando el rigor y la paciencia que requiere la astronomía de campo.

El mismo fin de semana, la lluvia de meteoros de las Oriónidas ofrecerá un despliegue de hasta 20 meteoros cada hora. La American Meteor Society indica que este fenómeno se verá potenciado por la coincidencia con la Luna Nueva, garantizando cielos oscuros y óptimas condiciones para la observación. Los destellos provienen del material dejado por el cometa Halley, que cruza nuestra atmósfera durante estas fechas y nos recuerda la dinámica constante de residuos cósmicos interactuando con la Tierra.

Estos fenómenos trascienden lo científico para influir en el ámbito humano y social. Según el Smithsonian Institution, la observación astronómica fomenta el sentido de pertenencia e identidad colectiva al conectar personas que comparten, tanto en comunidades físicas como digitales, datos, imágenes y conocimientos. Plataformas en línea y redes sociales amplifican el impacto de estos eventos, fortaleciendo la colaboración y la valoración pública de la ciencia y el asombro. Así, octubre no solo despliega una agenda astronómica rica en citas celestes, sino que también sirve de puente entre el conocimiento técnico y la experiencia estética, uniendo generaciones alrededor de la contemplación del universo.

Lee También

¿Qué causas hay detrás de la variabilidad en las lluvias de meteoros anuales?
El interés por las lluvias de meteoros radica tanto en su belleza como en su irregularidad. Año tras año, la cantidad de meteoros puede fluctuar notablemente debido a diversos factores. Entre los más importantes están la densidad del flujo de partículas dejadas por el cometa original, el lugar exacto donde la Tierra cruza estos restos y las condiciones de observación en la superficie. Eventos como la lluvia de las Oriónidas, mencionada en informes de la American Meteor Society, tienen picos predecibles, pero las cifras reales pueden variar según estas condiciones específicas.
Además, el brillo de la Luna o la presencia de nubes compiten con los meteoros por la atención del ojo humano. Por eso, las mejores experiencias suelen coincidir con lunas nuevas y cielos despejados, como ocurrirá este octubre. Estas variabilidades hacen que la observación sea una disciplina tanto de planificación calculada como de fortuna circunstancial.

¿Qué significa “perigeo” en astronomía?
El término “perigeo” se refiere al punto de la órbita de un objeto alrededor de la Tierra en el que está más cercano a nuestro planeta. En el contexto lunar, una Superluna ocurre cuando la Luna llena coincide con este punto, haciéndose evidente su mayor tamaño y brillo desde la superficie terrestre. La NASA y otros entes científicos han documentado cómo el perigeo no solo acentúa la apariencia de la Luna, sino que también puede influir en fenómenos como las mareas.
Conocer el significado de perigeo ayuda a comprender por qué algunos ciclos lunares —como el observado en octubre— capturan tanta atención pública y científica, y por qué ciertos eventos astronómicos son especialmente impactantes visualmente para quienes los observan desde la Tierra.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.