Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 30, 2025 - 7:40 am
Visitar sitio

El periodismo de investigación, reconocido como uno de los ejes fundamentales de la vida democrática, se distingue por su capacidad de ahondar más allá de los datos superficiales e iluminar realidades que permanecen ocultas para la mayoría de la sociedad. Lejos de limitarse a la transcripción de declaraciones, esta modalidad periodística exige un trabajo sostenido, la conformación de equipos especializados y el uso de múltiples fuentes fidedignas para sustentar con profundidad cada hallazgo, según los análisis citados por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

La credibilidad del periodismo de investigación radica, históricamente, en la calidad y el manejo honesto de sus fuentes. Raúl Sohr, un referente en la materia, destaca que gran parte de la legitimidad de una noticia se sustenta en la confiabilidad de quienes proveen la información, más allá de la simple apariencia de verosimilitud. Por ello, la selección y presentación transparente de las fuentes no solo afianza la confianza pública, sino que revela de manera clara el enfoque editorial y las intenciones detrás de cada pieza informativa.

El avance tecnológico ha transformado el modo en que se desarrolla el periodismo de investigación. Plataformas como NINA, creada por el CLIP, muestran cómo la inteligencia artificial y la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos permiten conectar información dispersa y descubrir vínculos entre poderosos actores políticos y económicos en América Latina. Esta herramienta ha posibilitado que más de 400 periodistas trabajen conjuntamente para exponer tramas de corrupción y conflictos de interés, elevando así el estándar del periodismo en la región.

Ante el crecimiento de la información disponible y la aparición constante de fuentes poco confiables, el periodismo de investigación enfrenta enormes retos. Expertos recomiendan mantenerse cauteloso ante datos proporcionados por fuentes oficiales no verificadas y construir redes propias de contactos de confianza. Técnicas como las entrevistas a profundidad y los análisis tanto cualitativos como cuantitativos son cruciales para validar hipótesis de trabajo y reconstruir acontecimientos de manera precisa, siguiendo las pautas de expertos consultados por medios especializados.

Lee También

Distintos estudios realizados en Estados Unidos resaltan que los medios dotados de mayor credibilidad dedican sus esfuerzos a tratar temas políticos, sociales, ambientales y económicos con una mirada lejos de la superficialidad, contribuyendo así a la formación de una ciudadanía informada y crítica. El impacto del periodismo investigativo alcanza también las prácticas editoriales de los propios medios, ya que impulsa procesos internos de revisión y mejora que, a largo plazo, refuerzan la conexión y la confianza con las audiencias.

Cuando una investigación tiene consecuencias tangibles en la sociedad, fomenta el debate público y propicia un seguimiento sostenido, hecho que sitúa el periodismo de investigación en el centro de la agenda democrática y política. En definitiva, la labor periodística de investigación exige rigor metodológico, apoyo tecnológico y un inquebrantable sentido ético, consolidándose como herramienta insustituible para vigilar el poder y defender la justicia social en contextos democráticos contemporáneos.

¿Por qué es importante citar fuentes en el periodismo de investigación?

La práctica de citar fuentes contribuye a fortalecer la credibilidad de un reportaje y permite a las audiencias conocer de dónde proviene la información, facilitando la evaluación de su veracidad. Según expertos del campo periodístico, la transparencia en el manejo de fuentes ayuda a identificar posibles sesgos y a contextualizar cómo se estructura la narrativa, lo que agrega legitimidad al trabajo del periodista.

Además, la citación responsable revela el proceso de construcción de sentido en la noticia y permite distinguir los hechos obtenidos de manera directa de aquellos suministrados por terceros. Esto es especialmente relevante en temas de alto interés público, donde la exactitud y la confianza en la información cobran el mayor valor.

¿Qué significa procesamiento masivo de datos en el periodismo?

El procesamiento masivo de datos se refiere a la capacidad de analizar grandes conjuntos de información mediante herramientas tecnológicas avanzadas, como la inteligencia artificial, para identificar patrones ocultos y relaciones entre distintos actores o eventos. En periodismo de investigación, esto permite descubrir conexiones o evidencias que serían imposibles de detectar con métodos tradicionales.

El empleo de esta técnica ha sido ejemplificado por el uso de plataformas como NINA, que facilita la exploración de bases de datos públicas para exponer redes de corrupción y conexiones no evidentes entre figuras relevantes. Esto potencia el alcance y la profundidad de las investigaciones periodísticas actuales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.