Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Nov 26, 2025 - 11:40 am
Visitar sitio

El 27 de noviembre, a partir de las 10:00 a. m., se llevará a cabo la séptima edición del Foro PAREMOS YA, un evento de relevancia nacional dedicado a analizar el crecimiento de la violencia digital de género. Esta edición pondrá especial atención al impacto y las dimensiones de esta problemática, que afecta de manera cada vez más notoria a mujeres y niñas en el país. El foro será transmitido en directo por El País y 90 Minutos, dos medios reconocidos que acompañan la conversación social sobre los desafíos en torno a los derechos de las mujeres.

De acuerdo con lo informado por ONU Mujeres, el 76% de las colombianas ha experimentado algún tipo de violencia digital. Esta cifra revela la magnitud del fenómeno, y al mismo tiempo expone la dificultad que muchas de las víctimas enfrentan para identificar y denunciar estos ataques. Entre las agresiones más frecuentes se encuentran el acoso en línea, las amenazas, la publicación de contenidos íntimos sin permiso y la suplantación de identidad. Todos estos modos de violencia limitan la participación pública de las mujeres y generan nuevas formas de control sobre sus vidas.

El impacto de la violencia digital va mucho más allá del entorno virtual. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que las consecuencias psicológicas de este tipo de violencia pueden igualar a otras violencias basadas en género, causando ansiedad, depresión, pérdida de empleo y, en algunos casos, silenciamiento de las víctimas e incluso comportamientos suicidas. Un estudio realizado por el Observatorio para la Equidad de las Mujeres reveló que el 53% de las trabajadoras de Bogotá, Medellín y Cali ha sufrido violencia digital en sus entornos laborales, cifra que supera significativamente el promedio europeo, situado en 23%.

El Foro PAREMOS YA reunirá a figuras influyentes como Ana María Castañeda, actual vicepresidenta del Senado y autora del proyecto de ley contra la violencia digital, Verónica Velásquez de la Fundación WWB Colombia y Natalia Escobar del Observatorio para la Equidad de las Mujeres. La moderación recaerá en Paola Gómez, líder de Medios de la Fundación WWB, lo cual permitirá un diálogo profundo entre distintas miradas provenientes de sectores clave.

Lee También

La importancia de reconocer, nombrar y afrontar la violencia digital fue destacada por Mariluz Zuluaga, presidenta de la Comisión para la Equidad de la Mujer, quien subrayó la urgencia de reaccionar con acciones concretas para proteger la seguridad y la participación de las mujeres en la vida pública. Este foro es organizado por la Fundación Kunsejana, la Fundación WWB Colombia y la Asamblea del Valle, y cuenta con la colaboración activa del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, El País y 90 Minutos. Todo ello refuerza el carácter interdisciplinario y colaborativo necesario para abordar la violencia digital de género, así como la responsabilidad de los medios y la sociedad civil en visibilizar el problema y exigir soluciones.

¿Qué es exactamente la “violencia digital de género”?

La expresión "violencia digital de género" se refiere a toda manifestación de acoso, hostigamiento, amenazas, chantaje o difusión de información íntima que ocurre a través de medios digitales y que afecta especialmente a mujeres y niñas. En el contexto colombiano, según ONU Mujeres, estas conductas han incrementado las barreras para la inclusión y participación pública femenina. Reconocer este término es esencial, ya que muchas veces quienes lo sufren no saben definirlo o no denuncian por desconocimiento.

Abordar este fenómeno desde su raíz ayuda a que tanto las víctimas como la sociedad entiendan las dinámicas específicas de la violencia en línea. Solo a través del conocimiento y el diálogo se puede visibilizar el problema y promover iniciativas legales y sociales que permitan transformar el entorno digital en un espacio más seguro e igualitario.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.