Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 12:42 pm
Visitar sitio

Un video difundido recientemente pone de relieve la gravedad de la inseguridad en Colombia, al mostrar a un hombre armado con cuchillo que se aproxima amenazante a dos mujeres, una de ellas con un bebé, en una vía pública. Aunque el hecho fue registrado el 29 de agosto en horas de la noche, las autoridades locales no han emitido aún un pronunciamiento, lo que profundiza la preocupación ciudadana. Este mutismo oficial acentúa la sensación de desprotección, especialmente en la población femenina y en la infancia, sectores históricamente considerados como más vulnerables ante episodios de violencia y amenazas.

El incidente no es un hecho aislado, sino que refleja un aumento documentado en la violencia interpersonal en ciudades colombianas. De acuerdo con el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), las amenazas con armas blancas y otros episodios similares han crecido en distintos núcleos urbanos, a la par que se percibe una carencia de estrategias preventivas integradas y sostenidas. Estas estrategias deberían incluir la participación de la comunidad, mayor control judicial y una presencia policial que brinde verdadera tranquilidad a los ciudadanos.

Además, la falta de una respuesta institucional rápida deja en evidencia retos persistentes en la comunicación y coordinación entre las fuerzas del orden y la sociedad. Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia han señalado que la creación de canales efectivos para denunciar de inmediato y establecer contacto directo con autoridades es esencial para restaurar la confianza social en el Estado y evitar un mayor deterioro en los barrios con alta incidencia de violencia.

El componente psicológico de la violencia callejera adquiere especial peso en contextos urbanos, como lo muestran investigaciones publicadas por la Revista Colombiana de Psicología. Según sus hallazgos, la exposición a amenazas o agresiones, independientemente del desenlace físico, puede ocasionar miedo persistente, ansiedad y daños sustanciales en la salud mental de mujeres y niños. Esto amplifica el impacto del suceso y extiende sus consecuencias mucho más allá del evento inmediato.

Lee También

No es la primera vez que Colombia presencia casos de esta naturaleza. El caso reciente en Itagüí, Antioquia, y otros de similar repercusión, ponen en evidencia factores como el fácil acceso a armas blancas y la falta de iniciativas educativas y comunitarias sólidas. En Medellín y municipios cercanos se han implementado programas de justicia restaurativa, enfocados en la colaboración entre autoridades y la ciudadanía, que han contribuido a reducir eventos violentos según evaluaciones de la Secretaría de Seguridad y Convivencia. Sin embargo, estos modelos aún requieren expansión y adaptación tanto a contextos urbanos como suburbanos.

La circulación de videos de este tipo en redes y medios tradicionales plantea otro desafío: el deber ético del periodismo en la verificación de información y la exposición responsable de los hechos. Como remarca la Fundación Gabo en sus guías para periodistas, la búsqueda activa de fuentes oficiales, testimonios y la rigurosidad investigativa son fundamentales para dar seguimiento al caso y demandar soluciones efectivas por parte de las autoridades.

¿Qué es la justicia restaurativa y cómo funciona en contextos urbanos?
La justicia restaurativa es un enfoque que busca reparar el daño causado por delitos mediante el diálogo entre víctimas, agresores y la comunidad. En escenarios urbanos como Medellín, la implementación de este modelo involucra el trabajo conjunto entre policía, organizaciones sociales y entidades gubernamentales. El objetivo consiste en disminuir la reincidencia y fortalecer la cohesión social, según los datos que recoge la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín. Su relevancia radica en que aborda no solo la sanción, sino también la prevención, permitiendo que víctimas reciban apoyo y los agresores asuman responsabilidad por sus actos en un entorno comunitario.

¿Por qué es importante el papel del periodismo investigativo en casos de violencia urbana?
El periodismo de investigación cumple una función esencial al revelar contextos complejos y exigir posicionamientos institucionales tras hechos violentos. Según la Fundación Gabo, el rigor en la verificación audiovisual, el seguimiento continuo y la consulta de fuentes fidedignas son prácticas que sustentan la credibilidad de la información y su utilidad social. Esto cobra importancia cuando la respuesta oficial es lenta o inexistente, reforzando así el poder de la información para alentar cambios y proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.