Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 10:39 am
Visitar sitio

El comportamiento del dólar en Colombia ilustra una dinámica que va mucho más allá de factores nacionales, respondiendo a una interacción compleja entre variables internacionales y políticas monetarias globales. El 12 de mayo, la moneda estadounidense inició la jornada en $4.040, lo que representa un repunte en comparación con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) ubicada en $4.018,41, mostrando una variación al alza del 0,46%, según cifras del artículo original. Este incremento local se presenta en un contexto donde el índice dólar (DXY), que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de monedas internacionales, subió un 0,59%, ubicándose en 98,26 puntos, de acuerdo con el seguimiento de los mercados globales.

Detrás de estos movimientos existen causas diversas. Uno de los principales focos de atención es la expectativa en torno a la política de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). En teoría, un recorte en las tasas tiende a depreciar el dólar, pero mientras el mercado aguarda confirmación de tales cambios, la moneda mantiene una presión alcista. Como explica un análisis publicado por Bloomberg, el próximo reporte de nóminas no agrícolas cobrará relevancia; una fortaleza persistente en el mercado laboral estadounidense reduciría las probabilidades de un ajuste inmediato en las tasas, incentivando la demanda de dólares por parte de los inversionistas.

En paralelo, la controversia en torno a los aranceles comerciales impuestos durante la administración Trump añade volatilidad. Un tribunal de apelaciones declaró la mayoría de esos gravámenes como ilegales, aunque seguirán vigentes mientras se resuelve la apelación. Este escenario alimenta la incertidumbre en los mercados y afecta las relaciones comerciales, incluidas las de América Latina, tal como lo detalló The Wall Street Journal. La indefinición sobre el futuro de estos aranceles incide directamente en el riesgo país y en la cotización de las monedas regionales.

El patrón de fortalecimiento del dólar en la región se manifiesta claramente frente a monedas como el peso mexicano (+0,65%), el real brasileño (+0,63%) y el peso chileno (+0,52%), según datos citados en el artículo original. La percepción de mayor riesgo en mercados emergentes, impulsada por la volatilidad global y tensiones geopolíticas, refuerza el papel del dólar como activo de refugio, una visión respaldada por informes tanto del Banco Mundial como del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lee También

Otro elemento clave es la presión política interna en Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump ha instado públicamente a la Fed a recortar tasas de forma más agresiva e incluso ha solicitado la salida de la gobernadora Lisa Cook. Según expertos del Council on Foreign Relations, esto incrementa la volatilidad y podría afectar la credibilidad de la institución en sus próximas decisiones.

En el caso de Colombia, cualquier oscilación relevante en el dólar tiene efectos significativos en la inflación, la deuda externa y la competitividad comercial, al incidir directamente sobre el costo de las importaciones y las exportaciones del país. Aunque el actual aumento del dólar es moderado, confirma la dependencia de la economía nacional de factores externos y la necesidad de una vigilancia constante por parte de las autoridades económicas.

Así, el reciente repunte del dólar en Colombia refleja una convergencia de influencias monetarias, políticas y judiciales provenientes de Estados Unidos y la región, evidenciando la vulnerabilidad de las economías latinoamericanas frente a la volatilidad internacional y resaltando la importancia de tomar decisiones económicas con base en un análisis informado y prudente.

¿Qué es la Tasa Representativa del Mercado (TRM) y por qué es relevante en Colombia?
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es un indicador oficial que calcula el valor promedio del dólar con respecto al peso colombiano, tomando como referencia las transacciones cambiarias reportadas en el mercado local. Esta tasa es utilizada como la base principal para operaciones comerciales, cálculo de impuestos y pagos internacionales en el país. Su importancia radica en que cualquier variación afecta directamente los costos de importación, exportación, pagos de deuda en moneda extranjera y, en consecuencia, la inflación y la estabilidad macroeconómica nacional. El seguimiento de la TRM permite a empresas y ciudadanos anticipar variaciones en precios y ajustar sus estrategias financieras.

¿Por qué las decisiones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos influyen en el dólar en Colombia?
La Reserva Federal (Fed) es el banco central de Estados Unidos y regula la tasa de interés de referencia para el dólar, la moneda de reserva global más utilizada. Cuando la Fed modifica las tasas, afecta el atractivo del dólar para inversionistas internacionales: tasas más altas incentivan flujos de capital hacia Estados Unidos, fortaleciendo la moneda, mientras que tasas más bajas pueden depreciarla. Como Colombia realiza numerosas transacciones internacionales en dólares, cualquier cambio en la política monetaria de la Fed tiene un impacto inmediato en el tipo de cambio del país, influyendo a su vez en la economía local, la inflación y el manejo de la deuda externa.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.