Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 18, 2025 - 12:26 pm
Visitar sitio

La empresa Montoya Vélez, originaria de Manzanares en el departamento de Caldas, Colombia, ha destacado por su evolución desde una pequeña operación de cinco hectáreas dedicadas al cultivo de plátano en 2013 hasta alcanzar, en la actualidad, un área de producción de 25 hectáreas. En poco más de una década, la compañía pasó de una inversión inicial de 80 millones de pesos colombianos a reportar ventas cercanas a los 700 millones en 2024, una cifra significativa que resalta el impacto de una estrategia orientada hacia la innovación agrícola y la profesionalización del sector. Los mercados principales para su producto son ciudades como Bogotá y Medellín, donde cada semana se distribuyen aproximadamente diez toneladas de plátano, según información extraída del artículo original.

El avance de Montoya Vélez se atribuye en parte al liderazgo de su gerente general, David Montoya Vélez, quien planteó un modelo de producción que supera la experiencia empírica tradicional a través de paquetes de capacitación. Estos incluyen cursos virtuales y presenciales, acompañamiento técnico y la profesionalización de productores tanto en Colombia como a nivel internacional. Este enfoque busca no solo mejorar la rentabilidad, sino también dignificar el trabajo campesino, facilitando que más familias permanezcan activamente en sus territorios rurales, aspecto especialmente relevante en el contexto colombiano.

El alcance internacional de la empresa se consolidó en octubre de 2025 con una misión de formación en Ghana, África Occidental, donde Montoya Vélez, en alianza con Volta Mills and Allied Farms, capacita a 300 productores agrícolas en varias regiones. Dentro del programa 2Aplus, que promueve el desarrollo sostenible, se potencia el intercambio de conocimientos técnicos y agrícolas entre ambos continentes. Este esfuerzo abre la puerta a nuevas formas de cooperación, mercados internacionales y acceso a innovaciones tecnológicas, según se destaca en el artículo original.

Las prácticas impulsadas por la empresa están en línea con la tendencia global de internacionalización del agro sostenible, aprobada por organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que resaltan la importancia de la transferencia de tecnología para incrementar la productividad agrícola y fortalecer la seguridad alimentaria en regiones en desarrollo. Así, la colaboración sur-sur, como la demostrada por Montoya Vélez, constituye una estrategia reconocida para fortalecer cadenas productivas y afrontar los retos del cambio climático, la gestión de suelos y la administración eficiente de recursos hídricos, según informes de la FAO e IDB.

Lee También

Además, Montoya Vélez evidencia cómo el conocimiento técnico, las redes virtuales y la formación constante se convierten en herramientas cruciales para que pequeñas y medianas empresas agrícolas trasciendan límites geográficos y promuevan nuevas prácticas en la cadena productiva del plátano. Estudios recientes, como los citados por McKinsey, resaltan el papel clave de la digitalización en la transformación del agro latinoamericano, contribuyendo al acceso de los productores a mercados nacionales e internacionales.

En este sentido, la compañía también ofrece aportes significativos a la resiliencia rural, una cuestión debatida luego de la pandemia y los impactos derivados de la crisis climática. Fomentar la permanencia de las familias en el campo y fortalecer su tejido comunitario responde a desafíos sociales persistentes, subrayados tanto por el DANE como por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Finalmente, la experiencia internacional de Montoya Vélez representa una invitación para que otros actores del sector agroalimentario en la región busquen alianzas globales, optimizando el intercambio y generando impacto en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, con miras a una integración más profunda entre Latinoamérica y África.

¿Cuál es el impacto de la capacitación técnica en la productividad agrícola?

El interés en los efectos de la capacitación técnica sobre la productividad agrícola es relevante debido a los cambios que puede inducir en los sistemas de producción. Cuando los agricultores reciben formación adecuada y acompañamiento técnico, pueden adoptar mejores prácticas que optimicen el uso de insumos y recursos. Además, la capacitación fomenta la innovación y la adopción de nuevas tecnologías, lo que a menudo resulta en mejoras significativas en el rendimiento y la calidad de los cultivos.

Las iniciativas como las impulsadas por Montoya Vélez muestran que la formación no solo eleva los ingresos de los productores, sino que también contribuye a la sostenibilidad de la actividad agrícola. Este tipo de programas sirve como modelo para otros actores del sector, demostrando que la profesionalización puede ser un motor clave del desarrollo rural y la permanencia de las familias en el campo.

¿Qué beneficios ofrece la cooperación sur-sur en el sector agrícola?

La cooperación sur-sur es relevante debido a que facilita el intercambio de conocimientos prácticos y soluciones adaptadas a contextos similares, especialmente entre países en desarrollo. En el sector agrícola, este tipo de alianzas permite compartir innovaciones, métodos de cultivo, estrategias para enfrentar el cambio climático y vías para potenciar la resiliencia de pequeños productores.

El caso de Montoya Vélez, al colaborar con productores de Ghana, pone de relieve cómo estas sinergias pueden abrir nuevos mercados y promover prácticas más sostenibles y eficientes. La cooperación sur-sur se convierte así en un instrumento para fortalecer cadenas productivas y aumentar el bienestar de las comunidades agrícolas de distintas regiones del mundo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.