Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Sebastian Alfonso   Oct 17, 2025 - 3:02 pm
Visitar sitio

El ministro de Hacienda de Colombia, Germán Ávila, anunció una revisión de las propuestas de la reforma tributaria o ley de financiamiento, luego de que el Gobierno se viera obligado a reducir la meta de recaudo del proyecto de ley en $ 10 billones en medio de la discusión del Presupuesto para 2026 en el Congreso de la República.

(Lea también: “Le quedó grande”: Katherine Miranda se despachó contra Petro por impuestos que quiere meter)

El titular de la cartera dijo en entrevista con W Radio que el ajuste del Presupuesto del otro año abrió un “espacio de reflexión muy importante” para revisar propuestas iniciales. Hasta ahora el Gobierno ha contemplado la posibilidad de excluir aumentos impositivos en sectores considerados altamente sensibles, como la gasolina y los licores.

Al respecto, detalló que se revisó cuidadosamente la posibilidad de no afectar la cerveza, especialmente porque es un producto de “amplio consumo social”.

Lee También

Ávila señaló que el Gobierno busca evitar que los cambios en el estatuto tributario afecten la canasta familiar o los sectores sociales de bajos ingresos. Y reconoció que, con la reducción en las aspiraciones iniciales de recaudo, también será menor el esfuerzo fiscal, lo que permitirá focalizar la reforma tributaria en mantener un criterio progresivo.

El vocero espera que la discusión de la ley de financiamiento en el Congreso concluya antes de finalizar el año. Además, se ha venido socializando la propuesta con el Legislativo frente a la importancia de que el otro año se alcance un mayor recaudo tributario para atender las necesidades prometidas en el Presupuesto.

Gobierno de Gustavo Petro impulsa nueva reforma tributaria

Originalmente, la reforma tributaria contemplada por el Gobierno ascendía a $ 26,3 billones. Sin embargo, la meta de recaudo este proyecto se redujo a $ 16,3 billones después de que el Congreso se inclinara por un Presupuesto menor en la misma magnitud para el próximo año (de $ 556,9 billones a $ 546,9 billones) desde el primer debate.

El ministro aseguró que este cambio implicó un esfuerzo grande en la reducción de algunos gastos de funcionamiento y de inversión sin dejar por fuera necesidades específicas. A pesar de los cuestionamientos por sectores y entidades, el vocero se mantuvo en que los $ 10 billones de recorte tocaron a todas las entidades “a prorrata”.

Lee También

Finalmente, Ávila calificó el proceso de negociación con el Congreso como un ejercicio de concertación “muy interesante”. Tras el proceso, se logró un presupuesto que describió como razonable, ajustado, realista, pues garantiza la ejecución de los programas fundamentales del Gobierno y la continuidad del plan de desarrollo en su etapa final.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.