Por: Canal Uno

Canal 1 fue el primer canal de televisión fundado en Colombia, el 13 de junio de 1954, y es uno de los tres canales de televisión abierta que llega de forma gratuita a todo el territorio nacional.n

Este artículo fue curado por Gustavo Arbelaez   Oct 16, 2025 - 1:28 pm
Visitar sitio

La Cámara de Representantes aprobó en segundo y último debate el Presupuesto General de la Nación para 2026, con un monto total de 546,9 billones de pesos. La votación final en la plenaria de la Cámara fue de 74 votos a favor y 24 en contra, tras una sesión que se extendió por aproximadamente 12 horas. Durante la discusión, los legisladores avalaron los 91 artículos del proyecto y analizaron más de 200 proposiciones presentadas para ajustar la iniciativa.

(Vea también: Quintero se tendría que bajar de millonaria suma si no participa en consulta del 26 de octubre)

Entre los principales ajustes aprobados, destaca la reducción de 151.000 millones de pesos a los recursos solicitados por la Defensoría del Pueblo, mientras se asignaron 289.000 millones adicionales al Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), lo que generó debate dado el contexto electoral próximo.

El presupuesto aprobado contempla además incrementos significativos para sectores clave como salud, educación, defensa y policía, trabajo y Hacienda, con cifras que oscilan entre 33,6 billones para Hacienda y 88,2 billones para educación. En el primer debate conjunto en comisiones económicas, el monto total se redujo en 10 billones de pesos desde lo inicialmente planteado, estableciéndose así el techo final que incluye 16,3 billones provenientes de la reforma tributaria presentada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

El Ministerio de Hacienda también se comprometió a ajustar la ley de financiamiento para reducir el recaudo tributario de 26,3 billones a 16,3 billones.

Senado aprobó Presupuesto a Gustavo Petro

Con 50 votos a favor y 27 en contra, el Senado de la República también aprobó el Presupuesto para 2025. No hubo recortes ni modificaciones sobre el texto original.

Aunque la Cámara concluyó la aprobación del articulado, el trámite todavía está pendiente del aval definitivo en el Senado. Allí, la plenaria ya había aprobado el informe de ponencia, pero la discusión del articulado se suspendió por falta de quórum. De no aprobarse el presupuesto antes del plazo límite legal del 20 de octubre, el Gobierno tendría la facultad de expedir la ley mediante decreto, incorporando únicamente las modificaciones que hayan pasado en el primer debate legislativo.

En relación con el contexto político, es importante recordar que el Presupuesto General de la Nación para 2025 no fue avalado por el Congreso y fue expedido a través de decreto presidencial. Por ello, la aprobación del presupuesto para 2026 es un paso clave para garantizar la financiación del Estado en condiciones normativas y evitar decisiones administrativas extraordinarias.

(Lea también: Presupuesto nacional 2026 desata controversia: más recursos para Presidencia y recorte a derechos humanos)

La Cámara de Representantes destacó la “distribución equilibrada y responsable de los recursos públicos” que se proyecta para el próximo año fiscal, aunque la discusión política y técnica continúa en el Senado, donde debe darse el aval final para que el presupuesto sea ejecutable.

Esta fase decisiva en el Congreso evidencia la tensión entre diversas fuerzas políticas y la necesidad de equilibrar los intereses sectoriales, junto con el manejo fiscal prudente requerido para enfrentar los retos económicos y sociales del país. El presidente Gustavo Petro y su equipo de Gobierno estarán atentos al desarrollo de esta última etapa en el Senado para consolidar la financiación estatal para 2026.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.