Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El evento "Río es Moda" se ha consolidado como una plataforma fundamental para el sector textil y de moda en el departamento de Caldas, Colombia. Este encuentro anual tiene como propósito central reunir a empresarios tanto locales como nacionales, enfocados en fortalecer la competitividad y ampliar las oportunidades de comercialización de los productos regionales. La edición de este año reviste una importancia particular porque incluye una rueda de negocios auspiciada por Procolombia, entidad reconocida por su papel en la promoción de exportaciones y la atracción de inversión extranjera en el país, lo que evidencia un impulso notable al desarrollo económico de la región.
Más allá de su carácter comercial, "Río es Moda" apuesta por la inclusión y la integración multisectorial. Los organizadores han convocado la participación de cerca de 20 empresarios provenientes de varias localidades—incluyendo Riosucio, Aguadas, Marulanda, Villamaría, Marmato, Supía y La Merced—quienes representan la diversidad cultural y empresarial del occidente de Caldas. Según explicó Juan David Piedrahita, secretario de Desarrollo Económico y Servicios Públicos de Riosucio, el evento fue planificado con una visión descentralizada, evitando enfoques restrictivos, para asegurar que los beneficios se extiendan a todo el entorno regional, y no solo a un núcleo específico.
La magnitud de este esfuerzo se refleja en la inversión que asciende a aproximadamente 143 millones de pesos. De ese monto, la Gobernación de Caldas aporta 100 millones y Acopi Caldas, una organización que agrupa a la pequeña y mediana empresa, contribuye con 43 millones, según información oficial. Además de la rueda de negocios, este año la agenda incluyó una muestra comercial y cultural en Manizales. Destacaron la pasarela de modas y el foro académico con expertos del sector, escenarios propicios para resaltar el talento local y estimular la creatividad y la innovación.
A través de estos espacios, "Río es Moda" favorece la creación de vínculos estratégicos entre productores locales y compradores nacionales e internacionales, con el acompañamiento de expertos en moda y agencias de modelaje. Esta articulación ayuda a posicionar a Riosucio como un referente emergente de moda y creatividad en la región. Al mismo tiempo, la experiencia puede ser una fuente de inspiración y aprendizaje para otras zonas del país interesadas en establecer sus propias iniciativas para estimular el crecimiento de la industria textil y de moda.




En definitiva, el evento no solo sirve como vitrina comercial, sino que se erige en instrumento clave para robustecer la identidad cultural, dinamizar la economía local y asegurarse un lugar en los escenarios nacionales e internacionales de la moda. La cooperación entre entidades públicas, gremios y empresarios es un activo esencial para lograr estos objetivos y para multiplicar el impacto positivo en el tejido social y productivo de Caldas.
¿Por qué es importante el apoyo de entidades como Procolombia en eventos regionales de moda? La participación de Procolombia, entidad dedicada a la promoción de exportaciones y atracción de inversionistas, es relevante porque facilita el acercamiento de los empresarios regionales a mercados internacionales. Este respaldo incrementa las posibilidades de que los productos locales trasciendan las fronteras departamentales y nacionales, lo que puede generar nuevas oportunidades de negocio y ampliar la proyección de los diseñadores y fabricantes de la región. Además, la presencia de una entidad reconocida aporta legitimidad al evento y fomenta la confianza de inversionistas y compradores externos en la calidad y profesionalismo de la oferta local.
¿De qué manera la inversión pública y privada beneficia al sector textil de una región? La articulación de recursos entre el sector público y privado, como se observa en "Río es Moda", permite no solo financiar el evento, sino también fortalecer su impacto en la comunidad. Desde la perspectiva pública, la inversión favorece la reactivación económica, el empleo y la proyección cultural. Por su parte, el sector privado, al participar activamente, contribuye con experiencia, innovación y conexión con tendencias del mercado. Ambos aportes son esenciales para asegurar el crecimiento sostenible de la industria textil local, fomentar alianzas estratégicas y estimular la productividad regional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO