Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 7, 2025 - 6:32 pm
Visitar sitio

El reciente desencuentro entre el presidente Gustavo Petro y los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena en torno a un viaje planeado a Washington saca a flote tensiones profundas sobre la agenda antidrogas y la política exterior de Colombia. Los alcaldes planeaban reunirse con autoridades estadounidenses para incidir en el proceso de certificación anual sobre la lucha antidrogas que realiza Estados Unidos, una instancia que evalúa la colaboración de otros países en la lucha contra el narcotráfico. Al respecto, el presidente Petro consideró que los mandatarios locales estaban desbordando competencias y calificó sus acciones como un intento ilegal de asumir funciones exclusivas del Ejecutivo, lo que abrió un debate constitucional sobre los límites de la representación internacional y el papel de las entidades territoriales.

La certificación antidrogas de Estados Unidos constituye un mecanismo clave cuyo impacto rebasa ampliamente el ámbito técnico, pues condiciona la continuidad de ayudas externas, la cooperación bilateral, y afecta la percepción global sobre el compromiso de Colombia frente al narcotráfico, según análisis publicados por medios internacionales como The New York Times. En este contexto, los alcaldes argumentaron que sus gestiones, aunque inéditas, respondían a una urgencia regional: las grandes ciudades suelen enfrentar directamente las consecuencias sociales del narcotráfico y buscan asegurar tanto recursos como apoyos específicos que fortalezcan sus respuestas locales, como lo destaca una edición política de El Espectador.

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, reivindicó la facultad de los alcaldes para establecer contactos internacionales en busca de cooperación, siempre y cuando no representen al Estado colombiano ni utilicen fondos nacionales. Esta posición encuentra respaldo en estudios constitucionales, como el de la Universidad de los Andes, que subrayan la autonomía de los gobiernos locales para buscar apoyos y atraer inversiones, si bien advierten que está explícitamente vedado comprometer la política exterior nacional. Por otro lado, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, separó la gestión de los alcaldes de cualquier representación nacional, recalcando que su interlocución se limita al ámbito territorial.

Desde la perspectiva oficial, Petro enfatizó que la Constitución reserva exclusivamente al presidente la conducción de las relaciones exteriores, apoyándose en normas nacionales e internacionales pensadas para garantizar coherencia y unidad diplomática. A su juicio, sustituir esa función podría implicar un delito penal, algo que también resaltan analistas constitucionales consultados por la Revista Jurídica de la Universidad Nacional de Colombia, quienes aseguran que los gobiernos locales no pueden comprometer criterios o decisiones de política exterior.

Lee También

La embajada de Colombia en Estados Unidos insistió en su papel como canal formal de interlocución y coordinadora de asuntos antidrogas, enfatizando su cooperación constante con organismos estadounidenses y la Fuerza Pública. Sin embargo, el encuentro de alcaldes con senadores estadounidenses el 14 de agosto muestra la creciente tendencia de los gobiernos locales a buscar espacios propios en la dinámica internacional, fenómeno conocido como paradiplomacia, ya ampliamente estudiado por la academia, como aparece citado en la Revista de Estudios Internacionales de la UNAM.

Este episodio pone de manifiesto la tensión entre centralismo y descentralización en un país donde la violencia asociada al narcotráfico empuja a las autoridades locales a buscar mayor capacidad de incidencia, dando pie a posibles debates futuros sobre competencias, gobernabilidad y la efectividad de la política antidrogas. Así, la controversia refleja desafíos contemporáneos sobre el equilibrio entre la proyección global de los gobiernos municipales y el resguardo del marco institucional nacional en escenarios internacionales.

¿Qué es exactamente la paradiplomacia?

Paradiplomacia es el término utilizado para describir la participación de autoridades subnacionales, como gobiernos municipales o regionales, en actividades internacionales a través de la búsqueda de cooperación, financiamiento o acuerdos con entidades extranjeras, sin intervenir en definiciones de política exterior que están reservadas constitucionalmente al gobierno central. Esta práctica ha cobrado relevancia en el análisis académico y político internacional, pues refleja la creciente autonomía de los territorios frente a realidades y desafíos globales que requieren respuestas articuladas desde lo local.

El caso de los alcaldes colombianos visibiliza esta tendencia, ya que buscan construir canales de diálogo directos con actores internacionales, aun cuando deben respetar los límites legales impuestos por la Constitución. Así, la paradiplomacia puede contribuir a asegurar recursos y cooperación, pero también pone a prueba la flexibilidad del sistema político frente a la inserción global de las entidades territoriales.

¿Por qué Estados Unidos exige la certificación anual antidrogas a Colombia?

La razón fundamental por la cual Estados Unidos realiza una certificación anual sobre lucha antidrogas a países como Colombia radica en la evaluación de la colaboración en la lucha contra el narcotráfico, considerando a Colombia como país productor y de tránsito de estupefacientes. Esta certificación, mencionada por medios como The New York Times, determina si el país cumple con los estándares estadounidenses para mantener la asistencia y cooperación internacional en materia de seguridad, desarrollo y programas sociales vinculados a la lucha antidrogas.

Una certificación negativa podría implicar la suspensión parcial o total de ayudas y cooperación, afectando el acceso a fondos que apoyan la seguridad y el desarrollo en Colombia. Por eso, las autoridades del país conceden suma importancia al proceso, ya que influye tanto en recursos económicos como en la imagen internacional y en la capacidad de respuesta frente a problemas derivados del narcotráfico a nivel local y nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.