Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 7, 2025 - 9:35 pm
Visitar sitio

El legado de Hernando Marín Lacouture, reconocido como un pilar fundamental del vallenato y un ferviente promotor de la paz en la región Caribe, experimenta una paradoja evidente en la actualidad. El proyecto urbanístico “Torres de Nando Marín”, bautizado en su honor en la ciudad de Valledupar, lejos de simbolizar los valores de reconciliación que caracterizaron a este artista, se ha transformado en escenario de violencia y conflictividad social. Según El Pilón (2025), la situación en este conjunto residencial afecta directamente la memoria cultural de Marín, quien en vida empleó la música como herramienta para impulsar la reflexión y la esperanza colectiva.

El repertorio de Hernando Marín trascendió los escenarios musicales para convertirse en una verdadera pedagogía de paz. Canciones como “Canta conmigo” representan para muchos habitantes de Valledupar un mensaje de unidad capaz de transformar la cotidianidad. Sin embargo, el entorno que lleva hoy su nombre enfrenta problemáticas como la inseguridad, el avance de la violencia armada, la ocupación ilegal de viviendas y el crecimiento de la violencia intrafamiliar—hechos ampliamente documentados en reportes de El Pilón (2013-2025), El Heraldo (2024) y Pulzo (2024). Esta realidad contradice el ideal de Marín, tratando de desdibujar los valores de convivencia y diálogo que él defendió.

Las “Torres de Nando Marín” reflejan los retos que comparten múltiples zonas urbanas de Latinoamérica: la ausencia de políticas integrales para la seguridad y la escasez de espacios comunitarios y culturales profundizan problemas de exclusión. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana de Colombia (2024), estas condiciones contribuyen a perpetuar ciclos de violencia e incluso a fragilizar los lazos vecinales. Frente a esto, el hijo de Marín plantea una iniciativa: conectar autoridades, vecinos y entidades públicas para reconvertir las torres en lugares de cultura y convivencia, alineada con directrices de ONU Habitat y el Banco Mundial que reconocen el papel central de la comunidad para frenar la descomposición social.

El vínculo entre la identidad de un sitio y la reputación de figuras emblemáticas resulta delicado. Estudios sociológicos del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (2022) evidencian que la renovación de espacios mediante actividades culturales y educación colectiva puede renovar la confianza ciudadana y reducir la percepción de inseguridad.

Lee También

Además, la cobertura mediática de la crisis en las “Torres de Nando Marín” plantea un desafío ético para el periodismo, ya que puede acentuar la sensación de peligro sin dar cuenta de los esfuerzos ciudadanos por la mejora del entorno. El Reynolds Journalism Institute (2023) aconseja abordar estos informes con equilibrio, mostrando tanto los problemas detectados como las posibles soluciones impulsadas por los mismos habitantes.

Restaurar el sentido del homenaje a Hernando Marín Lacouture implica trasladar su ejemplo de construcción de paz a los espacios urbanos vinculados a su nombre. Solo así, Valledupar podrá rescatar una parte valiosa de su memoria colectiva e inspirar futuras generaciones a través del vallenato y la participación ciudadana.

¿Qué propuestas existen para transformar espacios urbanos deteriorados? Las crisis de convivencia y violencia que enfrentan barrios como las “Torres de Nando Marín” han llevado a expertos y autoridades a considerar planes estratégicos de renovación urbana basados en la inclusión social, la cultura y la educación. Instituciones como ONU Habitat y el Banco Mundial han señalado que la transformación de zonas con altos índices de conflicto suele comenzar por recuperar el espacio público, impulsar proyectos de formación artística y promover la participación directa de los habitantes. Este modelo fomenta tanto el sentido de pertenencia como la vigilancia entre pares, disminuyendo gradualmente los factores asociados a la criminalidad.

Estas iniciativas suelen requerir el trabajo conjunto de administraciones locales, organizaciones comunitarias y entidades educativas. Como han ilustrado estudios del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, la metodología participativa permite adaptar los proyectos a necesidades reales y sostenibles, incrementando las probabilidades de éxito en la regeneración de barrios afectados por problemas sociales crónicos.

¿Qué significa pedagogía de paz en el contexto vallenato? El término “pedagogía de paz” se utiliza para describir un proceso educativo y cultural que promueve la resolución pacífica de los conflictos, el respeto por la diversidad y la construcción colectiva de la convivencia. En el caso de Hernando Marín y el vallenato, esto implica emplear la música tradicional no solo como entretenimiento, sino como un recurso para impulsar el entendimiento mutuo, la reconciliación y el orgullo local en las comunidades. Las letras y melodías de Marín, por ejemplo, fueron valoradas como formas de promover valores positivos y contribuir al tejido social en sociedades impactadas por conflictos, según reportes de El Pilón (2013-2025).

Así, la pedagogía de paz en el contexto del vallenato remite al poder transformador del arte para educar y unir a personas distintas, generando un horizonte común de esperanza y reconstrucción para ciudades como Valledupar.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.