Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 6, 2025 - 8:28 pm
Visitar sitio

Afinia, empresa responsable de la distribución de energía eléctrica en la región Caribe colombiana, anunció una serie de intervenciones en la infraestructura eléctrica de circuitos localizados en los municipios de Valledupar y El Paso, que abarcan sectores de los departamentos del Cesar y Magdalena. Estos trabajos de modernización, programados para llevarse a cabo del 8 al 10 de septiembre de 2025, tienen como meta fortalecer la red de distribución y garantizar un servicio más seguro y eficiente para los usuarios. Sin embargo, como resultado de estas actividades técnicas, varios sectores experimentarán interrupciones temporales en el suministro eléctrico, una medida necesaria dentro del proceso de adecuación, según lo reportó El Pilón.

Estas acciones forman parte de un plan de inversión integral desarrollado por Afinia, que tiene como objetivo central incrementar la resiliencia del sistema eléctrico frente a fallas y responder a la creciente demanda derivada del desarrollo demográfico en la región. De acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, la actualización de estas redes eléctricas resulta clave para asegurar tanto la continuidad como la calidad del servicio, especialmente en áreas con condiciones urbanas o climáticas de alta vulnerabilidad. Asimismo, el proyecto incorpora avances tecnológicos como la instalación de medidores inteligentes y la automatización de ciertos procesos de la red, facilitando una gestión más eficiente y ágil de la infraestructura, como lo destacó la revista Semana Energía.

Durante las jornadas que comprenderán estos trabajos, los cortes programados impactarán barrios como Pedro Nel Martínez, El Centro, Cañaguate, Novalito, Candelaria Norte, Los Músicos y La Esperanza en Valledupar, mientras que en El Paso las suspensiones se concentrarán en partes del corregimiento La Loma. La duración de las desconexiones está estimada entre 1.5 y 8 horas diarias, dependiendo del sector y circuito afectado. Estudios de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (ASOCODIS) subrayan que, aunque las suspensiones planificadas generan incomodidad, son una estrategia útil para prevenir apagones no previstos y con mayor impacto económico.

Lee También

La experiencia internacional refuerza la importancia de estos trabajos. La Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha señalado que invertir en redes eléctricas inteligentes es fundamental para consolidar sistemas sostenibles y adaptarse a los retos del cambio climático, una necesidad particularmente crítica en zonas de alta vulnerabilidad como las mencionadas. Por su parte, análisis del Banco Mundial resaltan que Colombia enfrenta un desafío significativo al buscar extender su cobertura eléctrica a sectores rurales y semiurbanos, donde la infraestructura existente es limitada o antigua.

Para reducir el impacto en la población durante los días de trabajo, Afinia recomienda almacenar agua, cargar dispositivos electrónicos previamente y adaptar las actividades cotidianas a los horarios de interrupción. También se han puesto a disposición líneas de atención y plataformas digitales donde los afectados podrán resolver dudas o presentar reclamos relacionados con las obras, de acuerdo con información de El Pilón.

Estas adecuaciones deben entenderse como parte de la transformación estructural que vive el sector energético colombiano. Aunque los cortes temporales generan ciertas molestias, representan una inversión de futuro orientada hacia una red más moderna, segura y resiliente, mejorando tanto la calidad del servicio como las condiciones de vida de los habitantes de la región Caribe.

¿Por qué es importante la automatización y el uso de medidores inteligentes en las redes eléctricas?

La automatización y la inclusión de medidores inteligentes constituyen un avance fundamental para el sistema eléctrico, al permitir una gestión remota y eficiente de la red. Esta tecnología facilita la detección oportuna de fallas, reduce los tiempos de respuesta ante incidentes y optimiza el consumo energético, generando beneficios tanto para las empresas distribuidoras como para los usuarios.

Según un análisis de Semana Energía, el despliegue de estos dispositivos tecnológicos posibilita también la implementación de tarifas diferenciadas y una mayor transparencia en el consumo, cuales cuestiones contribuyen a la sostenibilidad económica y ambiental de los servicios públicos en Colombia.

¿Cuáles son los principales desafíos para la expansión eléctrica en las zonas rurales de Colombia?

El acceso a redes eléctricas en zonas rurales representa uno de los mayores retos del sector energético colombiano, como lo destacan informes del Banco Mundial y el Ministerio de Minas y Energía. Las largas distancias, la topografía compleja y la baja densidad poblacional dificultan las inversiones y la sostenibilidad del servicio.

Además, la infraestructura existente en muchos de estos territorios es precaria y presenta altos índices de vulnerabilidad ante fenómenos climáticos, lo que incrementa la urgencia de los procesos de modernización y expansión. Superar estos obstáculos es prioritario para asegurar un desarrollo más inclusivo y equitativo en todo el país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.