Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha dado luz verde a un nuevo esquema de contratación diferencial dirigido a empresas intervenidas por la Superintendencia de Servicios Públicos, centrando sus esfuerzos especialmente en Air-e, distribuidora clave para la región Caribe en Colombia. Este marco regulatorio será evaluado por la Superintendencia de Industria y Comercio, quien analizará la competencia y su impacto en el mercado. El principal objetivo de esta propuesta es mitigar la exposición de usuarios residenciales, comerciales y pequeños industriales a los vaivenes del mercado bolsa o mercado spot de energía, que tradicionalmente ha presentado precios volátiles e impredecibles en el costo de la electricidad.
Bajo este nuevo esquema, se permite a Air-e comprar directamente los excedentes de generación de plantas hidroeléctricas y de fuentes de energía limpias, como la solar, para suministrarlos de modo directo a sus usuarios. Así, se pretende entregar una oferta eléctricca más estable y precios menos sujetos a las fluctuaciones habituales del mercado mayorista. De acuerdo con declaraciones del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, la intención del Gobierno nacional es proveer tarifas más justas, estables y alejadas de la incertidumbre que históricamente ha caracterizado el precio en la bolsa de energía.
La costa Caribe ha sido particularmente afectada por los constantes aumentos y variabilidad de las tarifas eléctricas, una situación impulsada tanto por su dependencia del mercado mayorista como por la falta de una multiplicidad de fuentes energéticas. Tal como lo señalan informes del Ministerio de Minas y Energía y la propia CREG, el mercado mayorista opera con precios en tiempo real, altamente sensibles a fenómenos de escasez o picos de demanda, lo que incide directamente en la tarifa que pagan los consumidores.
Esta regulación no solo responde a las peculiaridades del contexto energético colombiano, sino que también encuentra eco en experiencias internacionales. En naciones europeas como España y Alemania, modelos de contratación bilateral con generadores de energía renovable han ofrecido protección frente a mercados desregulados, permitiendo que consumidores vulnerables accedan a precios más estables, según reportes de la Comisión Europea. A su vez, en América Latina, países como Chile han priorizado esquemas similares para favorecer la estabilidad tarifaria y el desarrollo de las energías renovables.




La importancia de la medida aprobada por la CREG también se enmarca en la transición energética global. Posibilitar que plantas hidroeléctricas y solares entreguen directamente sus excedentes a consumidores regionales puede servir como plataforma para un sistema más sostenible, descentralizado y eficiente, contribuyendo con modelos de mercado alineados a las nuevas metas ambientales y económicas señaladas por organismos internacionales como el Banco Mundial.
No obstante, existe consenso en el sector sobre la necesidad de vigilancia y monitoreo riguroso del esquema. Expertos de la Universidad de los Andes subrayan que la transparencia, la protección a los usuarios y una competencia efectiva deben ser prioridades, evitando así posibles riesgos como la creación de monopolios o distorsiones en el mercado energético regional. Los indicadores de eficiencia, competencia y protección al consumidor serán, por tanto, aspectos clave a observar durante la implementación de este modelo.
En síntesis, la aprobación del esquema de contratación directa para Air-e constituye un avance relevante en la búsqueda de tarifas eléctricas más estables y el impulso a energías limpias en la región Caribe colombiana, en consonancia con tendencias internacionales en regulación energética. Sin embargo, su éxito dependerá del seguimiento permanente y el compromiso de las entidades reguladoras para asegurar que se alcancen plenamente los objetivos sociales y económicos definidos.
¿Qué significa el mercado spot o bolsa de energía? El mercado spot o bolsa de energía es una plataforma en la que generadores y distribuidores de electricidad intercambian energía en tiempo real, ajustando precios de acuerdo con la oferta y la demanda del momento. En Colombia, este mecanismo ha sido identificado por entidades como el Ministerio de Minas y Energía como una de las principales causas de la volatilidad de los precios de la electricidad. La frecuencia de las variaciones se debe a factores como sequías, demandas inesperadas o interrupciones en la generación, traduciendo esa inestabilidad directamente a la tarifa de los usuarios finales.
¿Por qué la región Caribe ha sido tan vulnerable a los cambios en las tarifas eléctricas? La región Caribe colombiana ha enfrentado históricamente altos costos y frecuentes fluctuaciones en las tarifas de electricidad. Las principales causas, según reportes del Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas, incluyen la fuerte dependencia del mercado mayorista de energía, que ajusta los precios en tiempo real, y la limitada diversificación de fuentes energéticas en el área. Esto ha dejado a población residencial, comercios y pequeñas industrias expuestos a aumentos súbitos en la tarifa, destacando la necesidad de esquemas regulatorios diferenciados como el aprobado recientemente por la CREG.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO