Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 5, 2025 - 6:01 am
Visitar sitio

El acceso a empleos con remuneraciones superiores a dos millones de pesos en Colombia se ha tornado cada vez más difícil en los últimos años, especialmente tras la reforma tributaria de 2022, que intensificó la carga impositiva sobre empresas y ciudadanos. Esta coyuntura, documentada en reportajes sectoriales y análisis económicos, propicia que emprender para muchos colombianos ya no sea una opción elegida libremente, sino una necesidad para sortear las restricciones del mercado laboral y sobrevivir financieramente. En este contexto, surge una tendencia significativa: la búsqueda de alternativas fuera del sistema local, siendo la creación de empresas en Estados Unidos un camino atractivo para sortear las barreras burocráticas, financieras y fiscales presentes en Colombia.

Una de las ventajas principales reconocidas al constituir una empresa en Estados Unidos, especialmente bajo la figura de LLC (Limited Liability Company), es la facilidad para obtener financiamiento a mejores tasas. De acuerdo con informes del Banco Mundial y reporte de Bloomberg 2024, mientras en Colombia las tasas de interés empresarial van del 15 al 20% anual, en EE.UU. es factible encontrar créditos con tasas entre el 3 y 8% anual, lo que otorga una ventaja importante en términos de liquidez y capacidad de inversión para el desarrollo empresarial.

La credibilidad internacional es otro valor sustancial. Según un análisis de Harvard Business Review de 2023, clientes e inversionistas globales perciben mayor confianza en empresas con presencia en jurisdicciones como Estados Unidos, donde la estabilidad legal y la transparencia empresarial son cualidades ampliamente reconocidas. Esta percepción facilita alianzas comerciales, acceso a inversores internacionales y una proyección más sólida frente a la competencia, frente a lo que suele vivirse con las SAS (Sociedades por Acciones Simplificadas) colombianas, marcadas por la complejidad tributaria y la percepción de mayor riesgo.

Por contraste, la gestión empresarial en Colombia conlleva atravesar por numerosos impuestos obligatorios—renta, IVA, 4×1000—y una regulación laboral amplia, lo que agrega costos y trámites. Según la Cámara de Comercio de Bogotá, estos factores provocan que cerca del 60% de pequeñas empresas enfrenten problemas de sostenibilidad durante sus primeros tres años de vida. En el sistema estadounidense, la LLC brinda opciones flexibles para tributar, protección patrimonial personal y no exige un capital mínimo, lo que representa una estructura más amigable para emprendimientos extranjeros, como confirman organismos como el Internal Revenue Service y firmas consultoras especializadas.

Lee También

Crear una LLC en EE.UU. implica un proceso relativamente ágil, accesible a extranjeros, de entre 15 y 30 días hábiles, solicitando documentación básica y la elección de estados con normativas benévolas (Delaware, Wyoming o Florida). Survey legales y experiencias de firmas como Openbiz muestran que un acompañamiento especializado minimiza fallos y agiliza la apertura. Por su parte, una SAS en Colombia puede tener menores costos iniciales, pero conlleva mayores gastos administrativos anuales por conceptos fiscales y contables, mientras que el costo promedio anual de una LLC, asesorada profesionalmente, ronda los 600 dólares y permite una apertura bancaria internacional competitiva.

Este fenómeno de migración empresarial evidencia la búsqueda de sistemas económicos más eficientes y modernos. La economía estadounidense, respaldada por la transparencia, la protección jurídica y la infraestructura robusta examinada por organismos como el Fondo Monetario Internacional, ofrece un entorno donde la innovación, escalabilidad y acceso a mercados globales son realidades más alcanzables. Así, la elección de crear una LLC representa una estrategia que trasciende el mero ahorro fiscal y define una apuesta de crecimiento y posicionamiento internacional en respuesta a limitaciones estructurales del entorno colombiano.

Por tanto, la opción de constituir empresas en EE.UU. se consolida como una alternativa sólida para el emprendedor colombiano que busca expandir horizontes, acceder a mejores condiciones financieras, y operar bajo marcos normativos más ágiles, subrayando la necesidad de repensar los modelos de negocio y la política pública que rige el emprendimiento en el país.

¿Cuáles son los requisitos para que un extranjero pueda constituir una LLC en Estados Unidos?

Esta pregunta resulta fundamental para quienes, no siendo ciudadanos estadounidenses, ven en la figura de la LLC una oportunidad de internacionalizar sus negocios. Según el Internal Revenue Service de EE.UU. y empresas especializadas, el proceso para extranjeros es inclusivo: requiere un pasaporte válido, comprobante de domicilio, definición del objeto social y selección del estado donde se constituirá la empresa. Además, es necesario tramitar el EIN (Employer Identification Number), equivalente al Registro Único Tributario colombiano, para poder operar y abrir cuentas bancarias. La pertinencia de la pregunta radica en delinear de manera clara los pasos a seguir y así evitar contratiempos administrativos que puedan demorar el inicio de operaciones.

El entendimiento detallado de estos requisitos facilitan la toma de decisiones informadas y la planeación estratégica, tanto para empresarios que buscan expandirse internacionalmente como para los que desean saber los alcances legales y fiscales de operar en Estados Unidos. Por ello, es común que potenciales emprendedores requieran clarificar estos elementos antes de iniciar su proceso.

¿Qué significa el régimen "passthrough" en la tributación de una LLC estadounidense?

El término "passthrough" puede resultar confuso para quienes no están familiarizados con estructuras fiscales estadounidenses. Según el Internal Revenue Service, se trata de un régimen donde los ingresos, deducciones y créditos de la LLC pasan directamente a los socios, quienes los reportan en su declaración individual, evitando así una doble tributación a nivel societario y personal. Esta particularidad representa una de las ventajas de la LLC frente a otras figuras empresariales.

Resolver esta inquietud es clave para los interesados en optimizar su carga fiscal y comprender cómo las decisiones sobre estructura jurídica impactan en su obligación tributaria global. Así se aporta claridad sobre la manera en que una LLC puede aportar eficiencia y flexibilidad en la gestión de impuestos para extranjeros y residentes por igual.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.