Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El partido entre Colombia y Bolivia, programado para el 4 de septiembre en Barranquilla, se ha convertido en mucho más que una cita deportiva. Según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la magnitud de este evento —al que se suma el siguiente encuentro contra Venezuela— será un motor esencial para sectores económicos como restaurantes, bares, gastrobares y clubes sociales, donde se espera que la actividad aumente hasta un 50 %. Esta estimación obedece al interés de los aficionados por vivir colectivamente la emoción del fútbol, lo que intensifica los servicios y la demanda en dichos sectores.
El movimiento económico se extiende también al transporte, al comercio informal y a las tiendas de barrio, que podrían experimentar un crecimiento cercano al 30 % impulsado principalmente por la venta de alimentos y bebidas de consumo rápido. Fenalco afirma que el efecto del fútbol reverbera más allá de las fronteras del estadio, impactando de manera sustancial el comercio minorista de artículos deportivos relacionados con la Selección, segmento donde se anticipa un incremento del 20 % en ventas. Por otra parte, la comercialización de electrodomésticos, especialmente televisores y equipos de sonido, se ha elevado el último año un 22 %, cifra superior al promedio nacional del 8,4 %, revelando la influencia que ejerce el fútbol sobre hábitos de consumo y tecnología doméstica.
En la ciudad de Barranquilla, el sector hotelero prevé índices de ocupación del 90 % durante la semana en que se disputa el partido, mientras el transporte aéreo y terrestre proyecta aumentos palpables en la demanda de servicios. Esta dinámica refleja una tendencia global, documentada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que subraya el papel de los eventos deportivos masivos como catalizadores del consumo no solo en entretenimiento, sino también en turismo y comercio local, promoviendo incrementos significativos en empleo y actividad económica, aunque estos tiendan a concentrarse temporalmente.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, enfatiza que el fútbol es un dinamizador económico nacional por excelencia, mientras que Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá, recalca que los partidos de la Selección constituyen verdaderas celebraciones comerciales con efectos que trascienden los límites del estadio. La experiencia del consumidor se enriquece, permutando el fervor deportivo en aumentos notables de ventas y actividad en múltiples sectores.




La repercusión social e histórica de la Selección Colombia va más allá del ámbito deportivo: representa un fenómeno de identidad y cohesión nacional que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), incrementa la confianza del consumidor y estimula el consumo durante y después de los partidos, logrando así un impulso económico de corto plazo. Sin embargo, expertos citados por el Banco Mundial advierten sobre la naturaleza transitoria de estos beneficios y sugieren la importancia de aprovechar estas oportunidades como palanca para inversiones duraderas en infraestructura, servicios y cadenas productivas locales, de modo que el impacto pueda proyectarse a mediano plazo.
Por ende, el partido en Barranquilla no solo será imprescindible para las aspiraciones de Colombia rumbo al Mundial 2026 en Estados Unidos, México y Canadá, sino que pone de manifiesto la interdependencia entre deporte y economía. Esta sinergia abre la puerta a políticas públicas que integren comercio, cultura y turismo, para que el beneficio de estos eventos se extienda y contribuya a un desarrollo más sustentable tanto a nivel local como nacional.
¿Cómo se determina el impacto económico real de un evento deportivo?
La evaluación del impacto económico de eventos deportivos, como el partido Colombia vs. Bolivia, se fundamenta en el seguimiento del comportamiento de variables clave: ventas, empleo, ocupación hotelera y aumento en el tráfico de transporte. Fenalco, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboran reportes basados en cifras obtenidas antes, durante y después de estos eventos, permitiendo identificar aumentos porcentuales en diferentes sectores. Este análisis ofrece una mirada precisa a los efectos temporales y facilita el diseño de estrategias para amplificar el alcance de los beneficios.
La relevancia de medir el impacto económico radica en la posibilidad de planificar inversiones y de desarrollar políticas públicas informadas. Comprender estos datos ayuda a que los sectores productivos y las autoridades locales capitalicen los picos de consumo y empleo, transformando la efervescencia momentánea de estos eventos en oportunidades para fortalecer la economía más allá del corto plazo.
¿Qué significa cohesión social en el contexto de los eventos deportivos?
El concepto de cohesión social se refiere al sentido de pertenencia y unidad que se genera en una comunidad o nación cuando enfrenta un acontecimiento relevante. En el caso de los partidos de la Selección Colombia, el fútbol propicia la movilización y participación colectiva, trascendiendo diferencias individuales y promoviendo valores comunes. Instituciones como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) han observado que esta cohesión se traduce en actitudes positivas, mayor confianza y comportamiento colaborativo entre la ciudadanía, lo que a su vez favorece el consumo y la actividad económica.
Esta cohesión social no solo fortalece la identidad nacional, sino que contribuye al dinamismo de la economía. Los encuentros deportivos ofrecen espacios para la interacción colectiva, reforzando la solidaridad y propiciando impulsos temporales en sectores económicos, mientras alinean intereses y energías en torno a un fin compartido —en este caso, el apoyo a la Selección Colombia y los beneficios directos e indirectos que esto genera en toda la sociedad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO