Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 10:10 pm
Visitar sitio

Durante una visita oficial a Ponedera, en el departamento de Atlántico, el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma Egea, emitió un anuncio determinante sobre la situación de Air-e, la empresa actualmente responsable del suministro eléctrico en la región Caribe. Palma recalcó la necesidad urgente de definir una solución empresarial concreta para rescatar a esta compañía, con la meta de asegurar tanto la continuidad del servicio eléctrico como la protección de los usuarios y la estabilidad laboral de los trabajadores de Air-e. Su pronunciamiento coincidió con la inauguración del parque solar Guayepo III, reflejo de la apuesta del Gobierno nacional por impulsar una transición energética sostenible en el Caribe, región estratégica para la economía y el desarrollo del país, según información del Ministerio de Minas y Energía.

Para atender la crisis, el Ministerio de Minas y Energía, en coordinación con la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio de Hacienda, evalúa distintas alternativas, entre ellas que Gecelca —empresa generadora de energía con mayoría de capital estatal— tenga un rol protagónico en la transición energética en el Caribe colombiano. Dicha propuesta apuesta por aprovechar una compañía pública ya existente, lo que facilitaría el proceso, evitaría la complejidad de crear una nueva empresa desde cero y contribuiría a preservar la confianza del mercado. Palma advirtió que esta opción dependería de la eventual liquidación de Air-e, aunque no se descartan otros mecanismos, como la utilización de vehículos empresariales vigentes, una vía que permitiría superar trabas burocráticas.

El problema de Air-e refleja una situación estructural más profunda en el sector eléctrico de Colombia. Un análisis del Observatorio de Energía de la Universidad de los Andes da cuenta de que la región Caribe enfrenta desde hace años deficiencias en cobertura y calidad del servicio, tarifas elevadas y notables carencias en infraestructura, factores que impactan a consumidores de áreas urbanas y rurales y generan desconfianza hacia las empresas proveedoras de energía. Así, la crisis actual se convierte en un síntoma visible de retos históricos y persistentes, documentados también por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIES).

A la complejidad del panorama se suma el llamado del ministro Palma a que los gremios del sector revisen el cargo por confiabilidad, un componente tarifario diseñado para asegurar la estabilidad y calidad del sistema eléctrico frente a posibles alteraciones en el suministro. Expertos de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) advierten que cualquier ajuste poco cuidadoso podría trasladar mayores costos a usuarios finales, comprometiendo la equidad tarifaria y el acceso sostenible al servicio.

Lee También

El Gobierno nacional ha reiterado su compromiso de enfrentar estos retos, priorizando la implementación de soluciones estructurales que permitan tarifas justas y mejoren la calidad del servicio, aspectos fundamentales para el crecimiento de una región que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), representa cerca del 20 % de la población colombiana y posee relevancia estratégica por su industria y turismo.

En el contexto internacional, la transición energética en Colombia sigue la línea de los objetivos globales de sostenibilidad y mitigación de emisiones, con ejemplos similares impulsados por la Unión Europea y naciones latinoamericanas, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El parque solar Guayepo III simboliza esta tendencia, reflejando la colaboración entre entidades públicas y privadas para transformar el panorama energético en zonas tradicionalmente marginadas del desarrollo infraestructural, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).

Este enfoque integral —abarcando recuperación empresarial, ajuste regulatorio y transición energética— podría propiciar un cambio estructural para el Caribe colombiano. Sin embargo, especialistas consultados en políticas públicas advierten que el éxito dependerá de una coordinación efectiva entre las instituciones, transparencia en la gestión y la incorporación de la voz de las comunidades directamente afectadas, con el fin de responder de manera realista y efectiva a las necesidades locales.

El anuncio de Edwin Palma representa un avance significativo, pero, a la vez, incita al debate sobre la manera más adecuada de garantizar un servicio eléctrico sostenible, equitativo y de calidad en una de las regiones más representativas para el futuro energético y social de Colombia.

¿Qué implica la liquidación de una empresa prestadora de servicios públicos?
La liquidación de una empresa prestadora de servicios públicos, como se plantea para Air-e, ocurre cuando la entidad no puede cumplir con sus obligaciones financieras o de servicio. Este proceso implica la cesación de sus operaciones, el pago de deudas a los acreedores y la transferencia de activos. En el sector eléctrico, la liquidación debe garantizar la continuidad del suministro para los usuarios, lo que requiere medidas transitorias y la eventual asignación del servicio a otra empresa, bajo la supervisión de la Superintendencia de Servicios Públicos. Analizar este paso es crucial porque afecta la seguridad laboral de los empleados, la cobertura y la confianza en el sistema regulatorio.

¿Cómo beneficia un parque solar como Guayepo III a la región Caribe?
La puesta en funcionamiento del parque solar Guayepo III representa una contribución importante a la transición energética de la región Caribe. Este tipo de proyectos permite diversificar la matriz energética, reducir la dependencia de combustibles fósiles y fortalecer la seguridad del suministro. Adicionalmente, las energías renovables pueden contribuir a disminuir las tarifas a largo plazo, mejorar la calidad del servicio y generar empleo local. El impacto de Guayepo III se observa también en su alineación con compromisos internacionales de sostenibilidad, colocando a la región dentro de los estándares de innovación energética y atracción de inversiones.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.