Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El reciente informe del Banco de la República sobre la balanza de pagos y la posición de inversión internacional de Colombia para el segundo trimestre de 2025 arroja un panorama de alerta sobre la sostenibilidad externa del país. El documento revela un déficit en cuenta corriente de 2.595 millones de dólares, cifra equivalente al 2,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral. Dicha brecha negativa resulta fundamentalmente de un déficit marcado en la balanza comercial de bienes, por valor de 3.624 millones de dólares, acompañado de un déficit en renta de factores de 2.990 millones de dólares y una balanza de servicios con saldo negativo de 132 millones. Sin embargo, estos resultados fueron parcialmente mitigados por ingresos netos de transferencias corrientes que alcanzaron los 4.151 millones de dólares, según el propio informe del Banco de la República.
De acuerdo con el análisis realizado por el Centro de Estudios Económicos de Fedesarrollo, parte importante de estos déficits estructurales en bienes y renta puede atribuirse al incremento en las importaciones tanto de bienes de capital como de consumo, las cuales han superado a las exportaciones tradicionales. Esta situación se ve agravada por el pago elevado de intereses y dividendos a actores extranjeros, producto del aumento en el endeudamiento externo y la amplia participación de inversionistas foráneos en el mercado local. Este tipo de dinámica alimenta una dependencia externa que genera preocupación en torno a la sostenibilidad financiera de Colombia.
En lo referente a la cuenta financiera, el país reportó entradas netas de capital por 1.924 millones de dólares, equivalentes al 1,8 % del PIB. Estas entradas provinieron principalmente de los aportes de capital extranjero, los cuales sumaron 6.555 millones de dólares, aunque se vieron atenuadas por salidas de capital colombiano por 4.555 millones y pagos relacionados con ganancias en derivados financieros, así como por un incremento en las reservas internacionales. Este dato adquiere mayor relevancia en un contexto financiero mundial marcado por volatilidad y tensiones comerciales, donde los flujos de capital hacia países emergentes como Colombia pueden verse gravemente afectados, según el Fondo Monetario Internacional.
Comparado con el trimestre anterior, el déficit en cuenta corriente incrementó en 504 millones de dólares, explicado por un nuevo deterioro de la balanza comercial. No obstante, se registró cierta mejoría en las transferencias corrientes y una leve reducción de egresos por renta de factores. El primer semestre acumuló un déficit en cuenta corriente de 4.686 millones de dólares (2,2 % del PIB), cifra también superior al mismo lapso de 2024, fundamentada en el ensanchamiento del déficit en bienes pero equilibrada en parte por un superávit en servicios.




En cuanto a la posición de inversión internacional, al cierre de junio de 2025 se reportó una posición neta negativa de 197.278 millones de dólares, lo que representa el 45,5 % del PIB anual. Según el Banco de la República, este elevado nivel de pasivos externos, en donde el 58,1 % corresponde a inversión extranjera directa y 21 % a préstamos externos, pone de manifiesto la elevada dependencia del país respecto de los capitales extranjeros. Los activos internacionales, compuestos principalmente por inversión de cartera (36,9 %), inversión directa (28,1 %) y reservas internacionales (22,8 %), resultan insuficientes para revertir esta tendencia. Así, informes de organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señalan la urgencia de fomentar la inversión productiva local como mecanismo para fortalecer la seguridad financiera y reducir la exposición a choques externos.
La relación entre los déficits en cuenta corriente, la entrada de capitales y el elevado endeudamiento externo identifica retos centrales para la política económica. Las recomendaciones de entidades multilaterales como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos resaltan la necesidad de mejorar la competitividad exportadora y diversificar la estructura productiva nacional. Del mismo modo, la administración de los pasivos externos debe enfocarse en proyectos que amplíen el valor agregado y la capacidad futura de pago, evitando un endeudamiento que no se traduzca en crecimiento sostenible. En definitiva, el informe del Banco de la República expone desafíos estructurales y coyunturales que demandan soluciones macroeconómicas orientadas a la estabilidad y resiliencia financiera.
¿Por qué es importante el concepto de 'balanza de pagos' para la economía colombiana?
El término 'balanza de pagos' se refiere al registro sistemático de todas las transacciones financieras que realiza un país con el resto del mundo durante un periodo determinado. En el caso colombiano, la balanza de pagos permite evaluar la viabilidad de la economía para sostener su gasto mediante el ingreso de divisas, así como identificar posibles riesgos de endeudamiento externo excesivo. La importancia de este concepto radica en que ayuda tanto a autoridades como a analistas a diseñar políticas para equilibrar el comercio exterior y preservar la estabilidad macroeconómica, tema recurrente ante la volatilidad de los mercados globales.
¿Qué significa 'renta de factores' en el informe económico?
La 'renta de factores' se refiere a los pagos hechos al exterior por concepto de la utilización de recursos productivos, tales como intereses generados por préstamos extranjeros, dividendos pagados a inversiones foráneas y utilidades remitidas a matrices en otros países. En los informes de balanza de pagos, la renta de factores constituye un rubro clave ya que evidencia la proporción de ingresos nacionales que se destina al pago de compromisos internacionales. Para Colombia, entender este concepto es relevante porque altos montos en renta de factores suelen asociarse con una elevada presencia de inversionistas extranjeros y mayores niveles de endeudamiento, lo que incrementa la fragilidad ante choques financieros externos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO